Explorando las Relaciones Semánticas, Morfología y Argumentación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Hiperonimia: relación semántica por la cual una palabra (hiperónimo) tiene un significado que agrupa a otros llamados hipónimos. Ejemplo: animal de compañía es el hiperónimo de perro o gato.
Hiponimia: relación semántica por la cual varias palabras (hipónimos) están agrupadas en una más extensa llamada hiperónimo dentro de un campo semántico. Ejemplo: macarrones o espaguetis son hipónimos del hiperónimo pasta.
Monosemia: relación por la cual a un significante le corresponde un solo significado, propio del lenguaje técnico o científico. Ejemplos: siempre, nunca, lápiz, jirafa, juventud, vejez, tiempo.
Polisemia: relación por la cual a un significante le corresponden varios significados. Ejemplo: ratón (animal y aparato electrónico).
Sinonimia: relación semántica por la cual dos o más significantes tienen el mismo significado.
Antonimia: relación semántica por la cual dos o más significantes tienen significados opuestos.
Homonimia: relación entre palabras con distintos significados pero con significante igual o muy similar. Ejemplo: Banco (del dinero) / Banco (de la plaza).
Morfema derivativo (sufijo/prefijo); lexema o raíz; morfema flexivo nominal (género/número); morfema flexivo verbal (vocal temática/desinencia verbal).
Derivación: prefijación y sufijación. Composición: dos raíces. Parasíntesis: si al quitar el sufijo la palabra no existe.
Secuencias Textuales
- Narrativa: personajes, narrador, lugar, tiempo...
- Descriptiva: descripción, puede ser topografía (de un lugar), prosopografía (descripción física) y etopeya (del carácter).
- Dialogal: si hay diálogo.
- Expositiva: explica conceptos o ideas de forma objetiva.
- Argumentativa: expone una opinión mediante argumentos.
Funciones del Lenguaje
- Referencial: explica el contexto con uso de sustantivos concretos.
- Apelativa: busca hacer reflexionar al lector.
- Expresiva: muestra sentimientos u opiniones del autor.
- Poética: uso de metáforas, personificación, figuras retóricas.
- Intertextualidad: nombra algún texto, libro o villancico.
Emisor/autor, destinatario/lector, canal (periódico, día, mes), código (lengua castellana), contexto (tema de la actualidad), mensaje (polémico). Coherencia global o tema, tesis: deductiva (al principio), inductiva, encuadrada o implícita.
Tipos de Argumentos
- Estadísticos o datos
- De autoridad (según...)
- De ejemplificación
- De experiencia personal
- De conocimiento enciclopédico (como todos sabemos)
- Generalizaciones indiscutibles
- Tópicos literarios (palabras en latín)
- Sabiduría popular (un refrán, frase conocida)
Nivel Fonético-Fonológico
- Paronomasia: tanto y tonto
- Antítesis: cuna y sepulcro
- Paradoja: solo sé que no sé nada
- Oxímoron: instante eterno, fuego helado
- Interrogaciones o exclamaciones (modalidades oracionales), aliteración o metáfora.
Nivel Morfo-Sintáctico
- Oraciones simples, oraciones subordinadas, plural sociativo.
- Sustantivos: son abundantes como...
- Verbos: secuencias narrativas (pretérito perfecto simple - jugaste), descripciones (verbos copulativos: ser, estar, parecer).
- Adjetivos
- Adverbios
- Conectores
Nivel Léxico Semántico
- Repetición léxica
- Familias léxicas (silla, ensillar, sillero)
- Relaciones semánticas: sinónimos, antónimos, hiperonimia...
- Campos semánticos (montaña, valle, llanura)
- Campo asociativo (mamíferos)
Adecuación, coherencia y cohesión. Por todo lo comentado, decimos que es adecuado...