Explorando la Relación entre Ser Humano y Territorio: Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
La Interconexión entre Individuo y Naturaleza: Una Perspectiva Histórica
Desde tiempos mitológicos, ha existido una relación conceptual entre el individuo y la naturaleza. Esta relación implica una idea de propósito y orden, que a menudo se manifiesta en mitos sobre el origen del hombre y su conexión con los fenómenos naturales y ambientales.
El Saber Territorial y las Concepciones del Universo
El saber territorial se refiere al conocimiento que poseen los grupos étnicos sobre sus recursos y las tensiones asociadas. Este conocimiento tiene un valor tanto cultural como político y militar. Históricamente, diversas culturas han tenido sus propias concepciones del universo. La idea de que "la vida tiende a llenarlo todo" refleja una visión de un mundo abundante y diverso. Conceptos como el "ombligo de la tierra", con lugares como Babilonia, Menfis o Atenas considerados el centro del mundo, ilustran una perspectiva geocéntrica, donde el resto del territorio era a menudo percibido como bárbaro.
Evolución de la Geografía: De lo Cualitativo a lo Cuantitativo y Más Allá
- Geografía cualitativa: Representada por figuras como Federico Ratzel, Alfred Hettner y Karl Ritter.
- Geografía cuantitativa: Impulsada por Alexander von Humboldt y Elisée Reclus, se enfocó en métodos y técnicas matemáticas o estadísticas para la elaboración del método científico.
- Radicalismo: Surgió como una crítica a los métodos cuantitativos, influenciada tanto por el liberalismo como por el marxismo.
- Humanismo: Marcó una ruptura con el dogma cuantitativo, proponiendo una visión antropocéntrica del espacio, donde la interacción entre el hombre y el medio ambiente busca el bienestar.
Conceptos Clave en el Estudio del Medio Ambiente
- Ecogeografía: Combina datos climáticos, ecológicos y geográficos.
- Climatología: Estudia el clima y sus variaciones en el tiempo.
- Hidrología: Analiza la distribución espacial y temporal del agua.
- Edafología: Se enfoca en el estudio del suelo, su composición y su relación con el entorno.
- Biogeografía: Investiga la distribución de los seres vivos en la Tierra.
- Biosfera: Comprende la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera.
La geografía, que antes se limitaba a categorizar por uso, propósito y escala, hoy en día juega un papel crucial en la planificación del territorio, considerando aspectos como colores, bloques y funciones. El ambiente, que antes se asociaba principalmente al diseño de áreas verdes, ahora se entiende como una necesidad medioambiental para compensar la emisión de gases y promover la biodiversidad.
Ordenación del Territorio y Conceptos Relacionados
La ordenación de las regiones busca el desarrollo equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión de los recursos naturales y la utilización adecuada del territorio. Esto se lleva a cabo mediante la legislación, la planificación y la ejecución de proyectos.
Definición y Componentes del Territorio
El territorio se define como el espacio geográfico donde una sociedad ejerce su jurisdicción. Los componentes clave del territorio incluyen:
- Extraterritorialidad
- Jurisdicción
- Identidad
Sinergia: Se refiere a la acción combinada de dos o más causas, cuyo efecto es mayor que la suma de los efectos individuales.
Clasificación de los Elementos del Paisaje
Los elementos del paisaje se clasifican en:
- Abióticos: Desiertos, glaciares, etc.
- Bióticos: Selvas, bosques, etc.
- Antrópicos: Ciudades, autopistas, etc.
El Paisaje: Evolución, Estructura y Significado
El concepto de paisaje ha evolucionado de una visión estática a una dinámica. En el siglo XIX, se relacionaba principalmente con experiencias artísticas, mientras que hoy en día se enfoca en el uso del espacio (influencia de la escuela alemana).
Aspectos Clave del Paisaje
- Estructura: Conjunto de elementos interrelacionados, donde las partes son funciones de otras. Puede ser física, social y económica.
- Forma y faz: La forma se refiere al paisaje visible y su entorno vital, mientras que la faz es su aspecto externo y percepción, con un límite cualitativo.
- Función: Todo paisaje geográfico tiene una función y se inserta en redes mayores, con funcionalidad en varios niveles.
- Elementos: Son múltiples y diversos, requiriendo identificación y jerarquización. Incluyen elementos urbanos, rurales, etc., que definen el carácter, los modelos y el estado del paisaje.
- Evolución e historia: Los paisajes cambian con el tiempo, experimentando modificaciones estructurales y funcionales, y acumulando herencias.
- Unidades: El paisaje no es homogéneo, sino que se compone de unidades con variables formales y de distintas escalas, organizadas en una estructura jerárquica.
- Contenidos: El paisaje posee contenidos culturales, históricos y estéticos que lo cualifican, convirtiéndolo en un legado cultural y un reflejo de la diversidad geográfica.