Explorando la Psicología: Historia, Campos, Neurociencia y Procesos Mentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

Antecedentes Históricos de la Psicología

Origen del término “Psicología”

Acuñado por Rudolf Göckel (1590).

Del griego “psyché” (alma) y “logos” (estudio).

Inicialmente, el estudio del alma.

Psicología Pre-científica

Confundida con la filosofía hasta finales del siglo XIX.

Aristóteles escribió De Anima (primer libro sobre psicología).

Tres periodos:

  • Cosmocéntrico: Filosofía griega, hombre parte del cosmos.
  • Teocéntrico: Edad Media, conocimiento basado en la fe.
  • Antropocéntrico: Edad Moderna, enfoque en la razón y el ser humano.

Pensadores clave

  • Sócrates: Conócete a ti mismo; alma individual e inmortal.
  • Platón: Alma tripartita (inmortalidad, memoria, saber).
  • Descartes: Dicotomía mente-cuerpo; pienso, luego existo.

Principales campos de la Psicología

Psicología Clínica

Explora la personalidad, conflictos y emociones.

Técnicas: pruebas proyectivas (DFH, TAT).

Psicología Educativa

Procesos cognitivos y aprendizaje.

Uso de pruebas psicométricas como Wechsler y Raven.

Psicología Laboral

Análisis del comportamiento en el trabajo.

Reclutamiento, motivación, dinámicas de equipo.

Psicología del Deporte

Potencial de atletas: motivación, manejo de ansiedad.

Rehabilitación post-lesiones.

Investigación Psicológica

Uso del método científico para replicar estudios.

Todas las áreas aplican investigación.

Sistema Nervioso y la Neurona

División del Sistema Nervioso

Central (SNC): Encéfalo y médula espinal, análisis de información.

Periférico (SNP): Neuronas motoras (órdenes) y sensoriales (señales al SNC).

Tipos de Neuronas

  • Sensoriales: Información externa al SNC.
  • Motoras: Órdenes del SNC a músculos.
  • Interneuronas: Conexión entre neuronas.

Partes de la Neurona

  • Axón: Conduce señales.
  • Dendritas: Reciben información.
  • Mielina: Aumenta la velocidad de transmisión.

Neurotransmisores y trastornos

  • Acetilcolina: Alzheimer.
  • Dopamina: Parkinson, esquizofrenia.
  • Serotonina: Depresión.

Pares craneales destacados

Pares Craneales y sus Funciones

  1. Olfativo (I): Olfato, detecta y transmite señales de olor.
  2. Óptico (II): Visión, transmite información visual al cerebro.
  3. Motor Ocular Común (III): Movimientos oculares, apertura pupilar.
  4. Patético (IV): Mueve el músculo oblicuo superior del ojo.
  5. Trigémino (V): Sensaciones faciales y control de músculos masticatorios.
  6. Motor Ocular Externo (VI): Mueve el ojo hacia afuera (músculo recto lateral).
  7. Facial (VII): Expresión facial, gusto (parte anterior de la lengua), lágrimas.
  8. Vestibulococlear (VIII): Equilibrio y audición.
  9. Glosofaríngeo (IX): Gusto (parte posterior de la lengua), deglución.
  10. Vago (X): Funciones autónomas (corazón, respiración, digestión).
  11. Accesorio (XI): Movimientos del cuello y hombros.
  12. Hipogloso (XII): Movimientos de la lengua (hablar y tragar).

Especialización Hemisférica y Sistema Límbico

1. Especialización Hemisférica:

  • El cerebro humano pesa 1,300-1,400 g y tiene dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso.
  • Lateralización: Cada hemisferio tiene funciones especializadas.
  • Hemisferio Derecho: Procesamiento global, creatividad, intuición, emociones y habilidades artísticas.
  • Hemisferio Izquierdo: Procesamiento analítico, lógico, lenguaje, razonamiento matemático.
  • Ambos hemisferios trabajan en tareas integradas como comprender metáforas o analizar imágenes.

2. Sistema Límbico:

  • Red de neuronas clave en emociones, memoria y aprendizaje.
  • Componentes principales:
    • Hipotálamo: Regula emociones y el sistema endocrino.
    • Hipocampo: Memoria y recuperación de recuerdos.
    • Amígdala: Respuesta emocional aprendida.
    • Tálamo: Procesa información sensorial.
    • Corteza orbitofrontal: Modula impulsos emocionales y planifica estrategias.

3. Historia del Estudio Cerebral:

  • Paul Broca y Karl Wernicke identificaron áreas relacionadas con el lenguaje.
  • Brenda Milner descubrió la relación entre memoria y el hemisferio derecho.
  • Roger Sperry investigó las conexiones interhemisféricas en pacientes epilépticos.

El Ambiente y la Conducta

1. Definición de Ambiente:

  • Incluye influencias físicas, biológicas, sociales y culturales sobre el desarrollo humano.

2. Influencias en la Conducta:

  • Aspecto Físico: Condiciones materiales del entorno.
  • Tratos: Diferencias entre buenos y malos tratos afectan el desarrollo emocional.

Enfermedades Psicológicas:

  • Depresión: Asociada a factores ambientales negativos.
  • Esquizofrenia y psicopatía: Influencia de genética y ambiente.

Métodos de Investigación en Psicología

1. Método de Introspección:

  • Autoobservación para comprender pensamientos y emociones.
  • Impulsa el autoconocimiento y la inteligencia emocional.

2. Método Clínico:

  • Centrado en el estudio de casos.
  • Pasos clave:
    • Observación sistemática basada en un marco teórico.
    • Indagación, diagnóstico informal y formal (DSM-5, CIE-11).
    • Permite formular y verificar hipótesis, evaluar técnicas y mejorar el abordaje del proceso salud-enfermedad.

Historia de la Psicología Experimental

Inicio de la Psicología Científica

  • Año 1879: Aplicación del método científico en la psicología.
  • Wilhelm Wundt (1832-1920): Fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania.
  • Objeto de estudio: La experiencia consciente inmediata.

Wilhelm Wundt

  • Formación: Medicina y fisiología.
  • Introdujo la introspección experimental como metodología.
    • Requiere autoobservación estructurada.
    • Limitada a adultos sanos intensamente entrenados.
  • Experiencias:
    • Mediata: Ligada al objeto (“el caballo es blanco”).
    • Inmediata: Sensaciones puras (“ver algo blanco”).

Otros Autores Relevantes

  • John B. Watson: Conductismo. Comportamiento observable.
  • B.F. Skinner: Condicionamiento operante (refuerzo y castigo).
  • Edward Titchener: Estructuralismo, estudio de los elementos básicos de la consciencia.
  • Ivan Pavlov: Reflejo condicionado.
  • Binet y Simon: Test de inteligencia (1905).

Temperamento

  • Definición: Reacciones emocionales innatas y rápidas ante estímulos.
  • Tipos según Galeno:
    • Melancólico: Reflexivo, ansioso, amante de la soledad.
    • Flemático: Tranquilo, justo, poco comprometido.
    • Sanguíneo: Alegre, vigoroso, apasionado.
    • Colérico: Activo, ambicioso, impulsivo.
  • Dimensiones del Temperamento:
    • Actividad, ritmicidad, adaptabilidad, intensidad de reacción, entre otros.

Carácter

  • Definición: Conjunto de cualidades adquiridas por experiencia.
  • Diferencias con el temperamento:
    • Carácter: Producto del aprendizaje y la interacción social.
    • Temperamento: Determinado genéticamente.
  • Funciones: Controlar, modificar y regular las acciones para responder al entorno.

Procesos Mentales

Definición

  • Formas en que la mente traduce, almacena y elabora información sensorial.

Sensación y Percepción

  • Sensación: Activación de receptores sensoriales.
  • Percepción: Integración psicológica de información sensorial en unidades significativas.

Aprendizaje y Memoria

  • Aprendizaje: Adquisición de información.
  • Memoria: Retención y evocación de información (memoria de trabajo, codificación).
  • Factores que influyen: Fatiga, salud, motivación y ambiente.

Pensamiento y Lenguaje

  • Pensamiento: Actividad inherente a la mente (recuerdos, ideas, conjeturas).
  • Lenguaje: Expresión de pensamiento mediante signos y códigos.

Motivación y Emoción

  • Motivación:
    • Origen biológico (hambre, sed).
    • Clasificación: Primarias, secundarias, intrínseca, extrínseca.
  • Emoción:
    • Respuesta afectiva ante un estímulo.
    • Funciones adaptativas y expresión influida por el contexto cultural.
    • Características: Reacciones fisiológicas internas y externas, interpretación subjetiva.

Entradas relacionadas: