Explorando la Psicología: Definiciones, Características y Ramas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

1. Psicología

Psicología: La psicología proviene de dos términos griegos: "psyché" y "logos", que significan alma y conocimiento de la misma. Es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que estos conocen, se orientan en su entorno y aprenden de la experiencia.

Escuelas de Psicología

EscuelasObjeto de estudioTemas básicos
Estructuralismo (1879)Estructura de la conscienciaSensación, Imaginación
Funcionalismo (1890)Funcionamiento de la conscienciaHábitos, Emociones
Psicología de la Gestalt (1912)Experiencia perceptivaPercepción, Memoria, Pensamiento
Psicoanálisis (1895)Inconsciente, NeurosisPersonalidad, Motivación, Afectividad
Conductismo (1912)Conducta observableAprendizaje, Modificación de la conducta
Psicología humanista (1950-60)Ser humanoMotivación, Personalidad
Psicología cognitiva (1960)Estructuras y procesos mentalesPercepción, Memoria, Razonamiento
Psicología cultural (1990)Influencia de la cultura en la vida psicológicaSocialización, Subjetividad

2. Características de la Psicología

Es una ciencia experimental, ecléctica, posee un carácter multidisciplinar, opera con diferentes niveles de análisis y amplía sus horizontes mostrando mayor interés por la diversidad cultural.

3. Objetivos de la Psicología

  • Describir: Recoger datos y recabar información determinada.
  • Explicar: Averiguar las causas de una conducta.
  • Predecir: Capacidad para pronosticar un comportamiento.
  • Modificar: Alterar las condiciones que influyen en el comportamiento.

4. Ramas de la Psicología

Psicología aplicada: Educativa, del deporte, clínica, jurídica y del trabajo y de las organizaciones.

Psicología básica: General, experimental, evolutiva, psicobiología, del aprendizaje, psicometría, social, cultural, del género y de la personalidad.

5. La Ciencia y el Método Científico

La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación, el razonamiento y la experimentación. El método científico consiste en una serie de fases para alcanzar un objetivo:

  • Observación de un fenómeno
  • Formulación de hipótesis
  • Contrastación de las hipótesis mediante experimentos
  • Formulación de ley científica y teoría

6. Métodos de Investigación

Permiten abrir nuevos caminos y aspirar al descubrimiento de nuevas verdades. Tipos:

  • Descriptivos
  • Correlacionales
  • Experimentales

7. Neurociencia

Aporta conocimientos sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro, tratando de entender las bases biológicas de los procesos mentales y de la conducta.

7.1. Psicobiología y Frenología

La psicobiología es la ciencia que estudia los fundamentos biológicos de la conducta, cómo se organiza el sistema nervioso y cuáles son sus funciones. También analiza la relación entre función cerebral y comportamiento. La frenología es una pseudociencia que defendía que la forma del cráneo daba información sobre las facultades y rasgos mentales de las personas.

7.2. Genética

La genética es la ciencia que estudia los mecanismos de la herencia, cómo se transmiten los rasgos de padres a hijos. Los genes son las unidades básicas de la herencia, presentes en las células del organismo. El genotipo es la herencia genética. El genoma es el conjunto de cromosomas de un organismo, con sus genes correspondientes; el genoma de cada especie define sus capacidades específicas.

7.3. Funciones del Sistema Nervioso

Regula todas las actividades internas de los organismos y les permite reaccionar frente a su ambiente externo o acomodarse a él.

7.4. La Neurona

Son células fundamentales del sistema nervioso, representan la unidad anatómica y funcional del cerebro humano, procesan información. Partes:

  • Cuerpo celular
  • Axón
  • Dendritas

7.5. Células Gliales

Rodean y mantienen a las neuronas, son más numerosas que estas y constituyen la mitad de la masa total del cerebro.

8. La Sinapsis

Es la unión entre dos neuronas que interactúan e intercambian información o entre neuronas y células musculares. Elementos:

  • Neurona presináptica
  • Botón sináptico
  • Neurona postsináptica
  • Espacio sináptico

9. Los Hemisferios Cerebrales

Conectados por una banda gruesa de fibras nerviosas llamada cuerpo calloso. Ambos hemisferios controlan lados opuestos del cuerpo:

  • Hemisferio izquierdo: Racional, trabaja de forma lógica, en él se localiza el lenguaje y controla la parte derecha del cuerpo.
  • Hemisferio derecho: Más emocional, está relacionado con la percepción del tiempo, la ejecución artística y controla la parte izquierda del cuerpo.

10. El Sistema Endocrino

Está compuesto por diferentes glándulas de secreción interna que producen y vierten hormonas en la sangre. La hipófisis es la glándula reactora del sistema endocrino y está controlada por el hipotálamo.

11. Diferencias entre Hombres y Mujeres

Problemas que resuelven mejor las mujeres: Las mujeres superan a los hombres en las pruebas de velocidad perceptiva, en las que se han de identificar rápidamente objetos concordantes, como asociar la casa de la izquierda con su réplica. Recuerdan, además, si se ha suprimido uno o varios objetos de un cierto conjunto de ellos. En algunas pruebas de fluidez en la ideación, como enumerar objetos que sean del mismo color, y en pruebas de fluidez verbal, en las que se han de citar palabras que empiecen con la misma letra, las mujeres también ganan. Se comportan mejor en tareas manuales de precisión, que requieren una coordinación motriz en los orificios de una tabla fina, tales como insertar clavijas. Y realizan mejor que los hombres las pruebas de cálculo matemático.

Problemas que resuelven mejor los hombres: Los hombres superan a las mujeres en determinadas tareas espaciales; así, en las pruebas que implican hacer girar mentalmente un objeto tridimensional o determinar en qué posición quedarán los agujeros perforados en una hoja de papel doblada cuando esta se desdoble. Muestran mayor precisión que las mujeres en habilidades motoras dirigidas a un blanco, como guiar o interceptar proyectiles. Realizan mejor las pruebas de desencajamiento, consistentes en encontrar una forma simple, como la de la izquierda, escondida en una figura más compleja. Aventajan, por último, a las mujeres en pruebas de razonamiento matemático.

Entradas relacionadas: