Explorando la Psicología: Definición, Métodos y Escuelas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Definición de Psicología
La psicología es el estudio o ciencia de la mente, la conciencia y el hecho psíquico. En la actualidad, se define como la ciencia del comportamiento o conducta y de los procesos mentales. Entendiendo por comportamiento las acciones que se pueden observar y medir, y por procesos mentales los procesos de la conciencia.
Es necesaria la observación, la descripción del comportamiento y la investigación experimental para reunir y organizar esa información.
Rasgos de la Psicología
- Ciencia experimental o empírica: Los datos no provienen de creencias o intuiciones. Los experimentos pueden ser repetidos y comprobados por otros.
- Disciplina sistemática: Los datos con los que trabaja se explican mediante principios generales.
- Definiciones precisas: Muchas veces las definiciones son operacionales.
- Mediciones: Se mide aquello con lo que trabaja, como la inteligencia o la memoria.
- Ciencia ecléctica: Utiliza datos de distintas disciplinas (filosofía, biología, etc.).
- Actúa a diferentes niveles: Según la rama de la psicología.
- Objetivo: Establecer una teoría científica del comportamiento capaz de describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento.
- Inconvenientes: La experimentación tiene grandes limitaciones de carácter ético.
Métodos de la Psicología
Método Hipotético Deductivo
- Observación
- Hipótesis: Debe explicar todos los datos y ser coherente.
- Deducciones
Método Correlacional
Hay correlación entre dos cosas cuando una acompaña a la otra (el calor y el consumo de helados). Puede ser positiva cuando los dos hechos aumentan o disminuyen al mismo tiempo, o negativa cuando aumenta uno y disminuye el otro (la depresión y la autoestima). También puede ser neutra. La correlación se mide con un coeficiente que oscila entre +1 y -1. Es importante tener claro que la correlación entre dos hechos no siempre quiere decir que uno tenga relación de causa con el otro.
Método Experimental
Se utiliza para aprobar una hipótesis, por ejemplo, si el calor afecta a la realización de un examen. Para determinar si entre dos hechos hay una relación de causa-efecto, se manipula o cambia un aspecto de la situación (en este caso, el calor) y observamos los efectos que tiene sobre el comportamiento. El comportamiento es la variable dependiente (VD) y el calor sería la variable independiente (VI).
La Genialidad de Wundt
Consiste en algo muy simple: el nacimiento de la psicología como ciencia. Toda nuestra vida psíquica se reduce a elementos muy simples que, al combinarse entre sí, dan lugar a los fenómenos más complejos. Es decir, el modelo de ciencia que Wundt tiene en mente es la química.
Para averiguar cuáles son esos elementos, utiliza la introspección, que consiste en pedir a los individuos que describan lo que sienten o experimentan en una situación dada o ante un estímulo determinado. En general, la idea de Wundt es errónea porque la gente no es un mero compuesto de sensaciones. El método no es fiable porque la gente puede mentir o engañar.
Escuelas de la Psicología
La Escuela del Funcionalismo
Representada por William James, influenciado por Darwin. Su idea es que el comportamiento y los procesos mentales son adaptativos, es decir, representan la capacidad del individuo para adaptarse a su entorno. También utiliza la introspección y la extrospección.
La Escuela de la Gestalt
Representada por Wertheimer, Köhler y Koffka. Su lema es "el todo es más que la suma de las partes". Utiliza la fenomenología, que estudia las cosas tal como se presentan al observador.
El Conductismo
Representado por J. Watson, rechaza la introspección. Su método es la extrospección (observación desde fuera). Sus ideas principales son: estímulo -> respuesta, el aprendizaje a través de la experiencia es la causa de nuestro comportamiento, y el interés por el estudio animal.