Explorando la Psicología: Comportamiento, Desarrollo y Procesos Mentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

La psicología, del griego psyche (alma, actividad mental) y logos (estudio, tratado), es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales. Busca describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, los sentimientos, las percepciones y las acciones humanas.

Fundamentos de la Psicología

La filosofía es la búsqueda del conocimiento a través de la razón. La fisiología, por su parte, estudia los procesos vitales de un organismo.

Metas Principales de la Psicología

Las metas principales de la psicología son:

  • Describir el comportamiento humano.
  • Explicar por qué ocurre.
  • Predecir la conducta futura.
  • Modificarla.

Conducta Normal y Anormal

La conducta normal se refiere a la que se encuentra en un punto medio respecto a características particulares, sin desviarse del promedio. La conducta anormal, en cambio, viola las normas sociales, genera amenaza o produce ansiedad en quienes la observan.

El Desarrollo de la Psicología

La psicología se divide en tres etapas:

  1. El surgimiento de la ciencia de la mente.
  2. Las décadas conductistas.
  3. La revolución cognitiva.

Escuelas de la Psicología

A) Estructuralismo

Fundada en 1879 por Wilhelm Wundt, quien estableció el primer laboratorio de psicología en Alemania. Desarrolló la teoría de la "introspección analítica" para estudiar la estructura básica de la mente.

B) Funcionalismo

William James definió el comportamiento como adaptación al medio, enfocándose en cómo el organismo se adapta al ambiente.

C) Teoría Psicoanalítica

Sigmund Freud revolucionó el campo con el concepto del inconsciente (impulsos) como motivador del comportamiento, generando conflictos entre individuos y normas sociales.

D) Conductismo

John B. Watson propuso que la psicología debía enfocarse en la respuesta de un organismo frente a un estímulo, conocido como psicología del estímulo-respuesta. B.F. Skinner añadió el concepto de reforzamiento o recompensas (comportamiento operante).

E) Gestalt

Max Wertheimer destacó que la percepción depende de la tendencia humana a ver patrones, distinguir objetos de su fondo y completar imágenes a partir de claves. Se diferenciaba del estructuralismo en su énfasis en la totalidad.

F) Psicología Humanista

Abraham Maslow y Carl Rogers incluyeron experiencias humanas como el amor y el afecto, centrándose en las potencialidades del ser y no en la patología.

G) Psicología Cognoscitiva

Esta escuela reciente explica cómo la mente procesa la información, concentrándose en cómo la gente percibe, interpreta, almacena y recupera la información. A diferencia del conductismo, cree que los procesos mentales pueden y deben ser estudiados científicamente.

Áreas de Especialización de la Psicología

1. Área de Investigación: Psicología experimental, evolutiva, social y psicofisiología.

2. Área de la Psicología Aplicada: Psicología clínica, evolutiva, de la salud, organizacional, comunitaria y del deporte.

El Desarrollo Humano

El desarrollo humano es un proceso complejo y rico, producto de la combinación de la biología y la cultura, del pensamiento y del sentimiento.

Factores que Influyen en el Desarrollo Humano

a) Herencia

Transmisión de características físicas de padres a hijos a través de los genes, determinando los genotipos.

b) Medio Ambiente

Influencias del entorno que rodean al sujeto desde la formación del embrión hasta la muerte.

Interacción Herencia-Medio Ambiente: La interacción entre ambos da lugar al desarrollo global del niño, requiriendo maduración y aprendizaje.

c) Maduración

Desarrollo anatómico-fisiológico del organismo, genéticamente determinado y propio de cada persona. Es una actividad interna que condiciona las etapas sucesivas del desarrollo.

d) Aprendizaje

Proceso de adquisición, cambio y/o modificación de conductas y conocimientos duraderos, como consecuencia de la experiencia. Tipos de aprendizaje: verbal, motor, observacional, por condicionamiento y cognitivo.

Interacción entre Maduración y Aprendizaje: La maduración no produce aprendizaje por sí misma, pero lo hace posible.

MADURACIÓN + APRENDIZAJE: DESARROLLO

NO MADURACIÓN + APRENDIZAJE: NO DESARROLLO

MADURACIÓN + NO APRENDIZAJE: SIN EFECTO

NO MADURACIÓN + NO APRENDIZAJE: SIN EFECTO

e) Socialización

Proceso mediante el cual el individuo aprende pautas y patrones de conducta socialmente aceptadas. Agentes socializadores.

Procesos Psicológicos Básicos

Percepción, atención, memoria, emoción y motivación.

a) Percepción

Función que permite al organismo recibir, elaborar e interpretar la información del entorno a través de los sentidos (gusto, olfato, vista, tacto), generando una realidad.

b) Atención

Cualidad perceptiva que funciona como filtro para los estímulos ambientales. Tipos: sostenida, selectiva, dividida, control de voluntad, involuntaria (estímulo sorpresa) y voluntaria (desarrollo desde la niñez).

c) Memoria

Capacidad mental para registrar, conservar y evocar experiencias. Tipos de memoria:

  • Según su duración: Sensorial (menos de 1/2 seg), inmediata (corto plazo, 1 min), reciente (entre minutos y semanas), remota (desde semanas a varios años).
  • Según su contenido: Referencial (reciente y remota), de trabajo (procesos activos), episódica (recuerdos de lugares), semántica (información que no varía), declarativa (hechos del mundo), de procedimientos (aprendizaje de destrezas).

d) Emoción

Estado afectivo que experimenta una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos. Emociones básicas: miedo, sorpresa, disgusto, ira, alegría y tristeza.

e) Motivación

Causa del movimiento voluntario que estimula a hacer un esfuerzo para alcanzar metas. Tipos: primarias (satisfacción de necesidades básicas) y secundarias (necesidades de orden social).

Procesos Psicológicos Complejos

Pensamiento, lenguaje e inteligencia.

a) Pensamiento

Actividad y creación de la mente. Tipos de pensamiento: reflexivo, analítico, lógico (convergente y divergente), crítico, sistemático, analógico, creativo, deliberativo y práctico.

b) Lenguaje

Capacidad de comprensión y comunicación. Tipos: verbal (habla) y no verbal (lenguaje corporal).

c) Inteligencia

Capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Clasificación:

  1. Analítica: habilidades para analizar y evaluar.
  2. Práctica: adaptación al contexto cotidiano.
  3. Creativa: invención e innovación.

Teoría de las Inteligencias Múltiples: Lingüística verbal, lógico matemática, espacial, musical, corporal, intrapersonal, interpersonal y naturalística.

Entradas relacionadas: