Explorando el Psicoanálisis de Freud: Teoría, Estructura y Pulsiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Psicoanálisis de Freud: Teoría, Estructura y Dinámica de la Psique

El psicoanálisis de Freud es una teoría sobre el desarrollo y el funcionamiento de la vida psíquica, tal como se presenta en su obra Esquema de una psicología científica. También es un método de explicación de la conducta humana y una psicoterapia a través de la interpretación de los sueños. Con la publicación de El yo y el ello, elabora su modelo estructural de la personalidad, compuesta por el ello, el yo y el superyó. No son entidades separadas con límites definidos, sino que representan una variedad de funciones y dinámicas dentro de la persona.

El psicoanálisis tuvo un gran impacto en Occidente porque rompía con el racionalismo de Descartes, que defendía la tesis "pienso, luego existo", y con el progresismo de la Ilustración. Freud argumentaba que no somos animales racionales, sino criaturas que se guían por sus emociones y buscan el placer.

Postulados Básicos del Psicoanálisis

  • La personalidad es como un iceberg, con una pequeña parte visible encima de la superficie. La parte que sobresale es el consciente, y la sumergida el inconsciente.
  • La personalidad es fruto de la interacción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos, y el impulso sexual desempeña un papel relevante en su organización y desarrollo.
  • La infancia es un periodo muy significativo en el desarrollo de la personalidad. Freud estableció varias etapas: oral, anal, fálica y genital.
  • La terapia se basa en la asociación libre, que consiste en dejar que el paciente exprese lo primero que acude a su mente y así pueda recuperar y liberarse de recuerdos y experiencias dolorosas, originados en la infancia. Si expone el drama de su propia vida, el paciente puede terminar aceptando su propio yo.

Niveles de Consciencia

Freud estableció distintos niveles de consciencia:

  • El nivel consciente: Formado por percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos conscientes en todo momento.
  • El preconsciente: Constituido por pensamientos, recuerdos y aprendizajes no conscientes, a los que podemos acceder con facilidad.
  • El inconsciente: Compuesto de experiencias desagradables y peligrosas que han sido reprimidas. Rara vez acceden a la conciencia y, cuando lo hacen, es de forma encubierta o simbólica.

Freud situó entre el preconsciente y el inconsciente la censura, que reprime los deseos e impulsos agresivos y sexuales. Esta se relaja durante el sueño y los deseos reprimidos se expresan de forma simbólica, por eso da importancia a los sueños.

Estructura de la Personalidad

  • Ello: Es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia y agresión.
  • Yo: Es la instancia racional y realista de la personalidad que surge a partir del ello y está formada por elementos conscientes e inconscientes. Su función es la de conservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del ello.
  • Superyó: Surge a partir del yo en un proceso de interiorización de las normas sociales y culturales. Estas normas forman la conciencia moral; su objetivo es presionar al yo y señalar cómo debería comportarse.

Pulsiones y Principios

Se creía que el ser humano se comportaba de forma racional. Freud acabó con esta errónea convicción y estableció que nuestros pensamientos, reacciones y decisiones están determinados por las pulsiones o impulsos inconscientes.

  • Eros (pulsiones de vida): Los comportamientos que tienden a unir lo que está disperso y armonizar aquello que es diferente, son de amor y sexuales.
  • Thanatos (pulsiones de muerte): Comportamientos que tienden a separar y disgregar lo que está unido. Son impulsos de agresividad y destrucción.

Estas pulsiones se rigen por los principios de placer y realidad.

Niveles de Desarrollo Moral (Kohlberg)

  • Nivel 1: Premoral (4-10 años)
    • Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia. Las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo.
    • Estadio 2: Hedonismo ingenuo. La acción justa es la que satisface las necesidades de uno.
  • Nivel 2: Moral Convencional (10-13 años)
    • Estadio 3: Orientación hacia la concordancia. Se busca la conformidad con la mayoría.
    • Estadio 4: Orientación hacia la ley y el orden.
  • Nivel 3: Moral Autónoma (13+ años)
    • Estadio 5: Orientación hacia el consenso social. Mantener los derechos aceptados por la sociedad.
    • Estadio 6: Orientado por principios universales. Consiste en asimilar los principios éticos universales.

Entradas relacionadas: