Explorando la Prosa Medieval Castellana: Glosas, Alfonso X, Escuela de Traductores y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

1. El Surgimiento de la Prosa: Las Glosas

Las glosas son notas escritas en los márgenes o entre las líneas de un libro, explicando el significado del texto original, a veces en otro idioma. Su complejidad varía desde simples notas aclaratorias hasta traducciones completas y referencias a párrafos similares.

2. Alfonso X el Sabio

Objetivos

Alfonso X tenía un doble objetivo: recopilar el saber de la época en libros (derecho, historia, ciencia, etc.) y divulgar ese conocimiento en lengua castellana, fijando y puliendo el idioma.

Obras Alfonsinas

  • Jurídicas: Primeros libros y leyes medievales como el Fuero Real y Las Siete Partidas.
  • Científicas: Obras propias y traducciones de tratados de medicina, botánica, astronomía y piedras preciosas.
  • Recreativas: Libros de entretenimiento como ajedrez y juegos de dados.
  • Cantigas: Textos en gallego escritos por el rey en devoción a la virgen, con partituras musicales.
  • Históricas: Búsqueda de rigor y objetividad en crónicas.
Grande e General Estoria

Pretendía mostrar la historia de la humanidad desde la creación hasta Alfonso X, aunque quedó incompleta.

Crónica General

Primera historia de España, dividida en dos partes: la edad antigua y la reconquista, basada en cantares de gesta y otras fuentes.

3. Escuela de Traductores de Toledo

Origen

Fundada en el siglo XII por el arzobispo Don Raimundo, fue impulsada por Alfonso X.

Funciones

  • Recopilación: Buscar y recopilar libros y materiales con conocimientos deseados.
  • Clasificación: Agrupar textos referidos a un mismo tema.
  • Organización: Distribuir el material en capítulos.
  • Corrección: Revisar los escritos.
  • Supervisión: Alfonso X daba la forma final a los textos.

4. La Prosa Didáctica

Los Enxiemplos

Estructura y Finalidad

Similares a cuentos o narraciones breves, pero con finalidad didáctica: aleccionar al lector.

Don Juan Manuel

Estilo y Objetivo

Estilo personal que combina elegancia y precisión en castellano. Su objetivo es didáctico y moralizante, buscando la convivencia a través de ejemplos de comportamientos humanos.

El Conde Lucanor

Composición de la Obra

Variada, incluyendo fábulas griegas, parábolas bíblicas, relatos orientales y otros inventados.

Estructura

Consta de 51 enxiemplos con técnica dialogada y una estructura formal común.

5. El Teatro

Precedentes

Piezas breves llamadas tropos, escritas en latín y de temática religiosa.

El Auto de los Reyes Magos

Origen

Compuesto a finales del siglo XII o principios del XIII.

Estructura

Fragmento de 147 versos polirrítmicos y métrica irregular, distribuido en cinco escenas.

Argumento

El nacimiento de Jesús y la adoración de los Reyes Magos.

6. La Celestina

Problemas que Plantea

El Género

Considerada tanto obra teatral (por su forma dialogada) como novela dramática (por su observación de la vida).

El Autor

Fernando de Rojas, dramaturgo español nacido en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470.

7. Títulos y Ediciones

La edición más antigua (1499) se titula Comedia de Calisto y Melibea, sin nombre de autor. En 1502 aparece otra edición en Sevilla con cinco actos más y el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, con un prólogo que atribuye la obra a Fernando de Rojas.

Intención

Moralizadora: advertir a los jóvenes sobre los peligros de la pasión amorosa y la avaricia.

Contraste de Personajes

Refleja la transición de la sociedad medieval al Renacimiento.

Visiones del Mundo: Temas y Tópicos

Dos visiones del mundo conviven en la ciudad:

  • La realista: De Celestina y los criados, movidos por el dinero, con cariz medieval.
  • La idealista: De los enamorados, llevados por la pasión, con tono renacentista.

Entradas relacionadas: