Explorando los Procesos Psicológicos: Aprendizaje, Percepción, Memoria y Emociones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB
Procesos Psicológicos Fundamentales: Aprendizaje, Percepción y Memoria
Leyes del Aprendizaje
Existen principios fundamentales que rigen cómo adquirimos nuevos conocimientos y conductas:
- Ley de Habituación: Disminución de la respuesta ante un estímulo repetido y no relevante.
- Ley del Efecto: Las conductas seguidas de consecuencias positivas tienden a repetirse, mientras que las seguidas de consecuencias negativas tienden a disminuir.
- Ley de Condicionamiento: Aprendizaje basado en la asociación de estímulos (clásico) o entre una conducta y sus consecuencias (operante).
- Generalización: Una conducta previamente reforzada tiende a extenderse a situaciones o estímulos similares.
Aprendizaje por Modelado
El aprendizaje por modelado (u observacional) se produce al imitar las conductas de personas significativas para nosotros. Muchas de nuestras acciones se adquieren simplemente observando a otros.
Estilos Cognitivos
Los estilos cognitivos se refieren a las maneras características y distintivas que cada persona emplea para resolver problemas, aprender y, en general, abordar la realidad. Incluyen dimensiones como:
- Dependencia-Independencia de Campo: Grado en que la percepción de una persona se ve afectada por el contexto o campo visual circundante (evaluado con tests como el de Figuras Enmascaradas de Witkin, Goodenough, etc.).
- Impulsividad-Reflexividad: Tendencia a responder rápida e imprecisamente (impulsividad) o de forma más lenta y precisa (reflexividad) ante tareas con incertidumbre (evaluado por Messer, Kagan, etc.).
Motivación: Jerarquía de Necesidades de Maslow
Abraham Maslow propuso una jerarquía de necesidades humanas, organizada piramidalmente desde la base hasta la cúspide:
- Necesidades fisiológicas: Supervivencia básica (comida, agua, descanso).
- Necesidades de seguridad: Estabilidad, protección, orden.
- Necesidades sociales: Pertenencia, afecto, relaciones (pareja, amigos, grupo).
- Necesidades de estima: Reconocimiento, respeto, confianza en uno mismo.
- Necesidades de autorrealización: Desarrollo del máximo potencial personal.
Frustración
La frustración surge cuando una necesidad o deseo no puede ser satisfecho. Esta situación desencadena una experiencia emocional desagradable y puede llevar a una desorganización temporal de la conducta.
Causas de la Frustración
- Deficiencias o limitaciones propias del individuo.
- Obstáculos físicos o ambientales.
- Demora en la consecución de una meta o gratificación.
- Decepción por resultados inferiores a los esperados.
- Interrupción inesperada de una actividad dirigida a una meta.
- Conflictos personales internos o con otros.
Mecanismos de Defensa
Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas, a menudo inconscientes, que las personas utilizan para protegerse de la angustia o ansiedad generada por frustraciones y conflictos internos del psiquismo.
Tipos de Mecanismos de Defensa
- Represión: Considerado fundamental, implica el olvido inconsciente de pensamientos, impulsos o recuerdos que resultarían dolorosos, amenazantes o traumáticos si fueran conscientes (ej. recuerdos de abusos).
- Formación reactiva: Consiste en expresar o actuar de manera exageradamente opuesta a los verdaderos sentimientos o impulsos inconscientes (ej. mostrar excesiva amabilidad hacia alguien que se detesta o indiferencia hacia quien realmente interesa).
- Desplazamiento: Redirigir un impulso o emoción (generalmente agresividad o afecto) desde su objeto original hacia un sustituto menos amenazante (ej. discutir con el jefe y desquitarse después con un familiar).
Estrés
El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica ante demandas o desafíos percibidos.
Causas del Estrés
- Cambios vitales: Mudanzas, cambios de trabajo, modificaciones en la situación personal.
- Incertidumbre: Preocupaciones sobre la salud, el futuro, las relaciones.
- Falta de información: Especialmente en el ámbito laboral o ante situaciones nuevas.
- Sobrecarga sensorial: Exposición a ruido excesivo, luces intensas, multitudes, consumo de drogas.
- Falta de habilidades: Sentirse incapaz de afrontar una situación, a veces debido a enfermedad o falta de preparación.
Percepción
La percepción es el proceso mediante el cual organizamos e interpretamos la información sensorial para comprender el entorno.
Factores que Influyen en la Percepción
Factores Externos (propios del estímulo)
- Intensidad: Cualquier modificación estimular notable (sonido más fuerte, luz más brillante) tiende a captar nuestra atención.
- Repetición: La exposición frecuente a un estímulo aumenta la probabilidad de que sea percibido, un principio clave en la publicidad.
Factores Internos (propios del individuo)
- Atención: Nuestra capacidad de procesamiento es limitada, por lo que seleccionamos y somos conscientes solo de un número reducido de estímulos en un momento dado.
- Motivos y necesidades: Nuestras motivaciones, intereses y expectativas influyen en qué estímulos percibimos con mayor facilidad o frecuencia (percepción selectiva).
Alteraciones Perceptivas
Agnosia
La agnosia es la incapacidad para identificar o reconocer estímulos a través de un sentido específico (vista, oído, tacto), a pesar de que los órganos sensoriales y la capacidad intelectual general estén intactos.
Pareidolias
Las pareidolias son un tipo de ilusión donde la mente percibe erróneamente una forma familiar (como una cara o figura) en un estímulo vago, ambiguo o aleatorio (ej. ver figuras en las nubes o en manchas).
Alucinaciones
Las alucinaciones son percepciones sensoriales vívidas que ocurren en ausencia de un estímulo externo real. Se clasifican según el canal sensorial:
- Visuales: Comunes en trastornos orgánicos cerebrales, demencias, delirium y en intoxicaciones graves (drogas, alcohol). Pueden implicar ver objetos móviles, animales, figuras pequeñas (liliputienses) o rostros amenazantes o burlescos.
- Auditivas: Se experimentan como ruidos, voces, susurros o murmullos. Son frecuentes en trastornos psicóticos como la esquizofrenia y suelen ser de contenido desagradable, crítico o imperativo para los pacientes.
Memoria
La memoria es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar información.
Tipos de Memoria
- Memoria sensorial: Registro inicial y muy breve de la información sensorial.
- Memoria a corto plazo (o de trabajo): Almacenamiento temporal y manipulación de información limitada.
- Memoria a largo plazo: Almacenamiento relativamente permanente y de capacidad virtualmente ilimitada.
Estrategias para Mejorar la Memoria
- Asociación: Conectar la información nueva con conocimientos previos bien establecidos facilita su codificación y recuerdo.
- Troceado (Chunking): Dividir la información compleja en unidades más pequeñas y manejables (ej. agrupar los dígitos de un número de teléfono).
- Agrupación y Organización: Organizar la información troceada en categorías significativas o jerarquías mejora la retención.
Alteraciones de la Memoria
Tipos de Amnesia
- Amnesia anterógrada: Incapacidad para formar nuevos recuerdos después del evento que causó la amnesia.
- Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar información o eventos ocurridos antes del inicio de la amnesia.
- Demencia senil: Síndrome complejo asociado al envejecimiento que implica un deterioro cognitivo progresivo, incluyendo pérdida significativa de memoria.
- Amnesias funcionales (o psicógenas): Pérdida de memoria, generalmente de información personal importante, causada por factores psicológicos como trauma o estrés extremo, sin daño cerebral identificable.
Prosopagnosia
La prosopagnosia es una forma específica de agnosia visual caracterizada por la incapacidad para reconocer rostros familiares, incluso el propio, aunque se puedan identificar otras características de la persona.
Hipermnesia
La hipermnesia es la capacidad excepcional y a menudo involuntaria para recordar detalles autobiográficos con gran precisión y vividez.
Diferencia entre Sensación y Percepción
La sensación es el proceso fisiológico básico de detectar estímulos del entorno a través de los órganos sensoriales, captando información "cruda" (luz, sonido, presión). La percepción, en cambio, es el proceso psicológico posterior que implica organizar, interpretar y dar significado a esa información sensorial, construyendo una representación coherente del mundo.