Explorando la Poesía Latina: Virgilio, Horacio y Ovidio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Los grandes poetas latinos
La época de esplendor de la poesía latina se produce en el siglo I a.C. Coincide con los mandatos de César (100-44 a.C.) y Augusto (63 a.C-14 d.C.). En este siglo desarrollan su actividad los poetas nuevos “poetae novi”. Renovadores de la lírica latina que reivindican la lírica griega y alejandrina. Entre ellos sobresalen Catulo, Safo, Propercio y Lucrecio. En la primera mitad del siglo I a.C. la oratoria y la filosofía florecen de la mano de Cicerón. Augusto asume el poder absoluto en el 31 a.C. El emperador inicia una política de renovación moral de los romanos, en decadencia a causa del enriquecimiento del Imperio, y recuperación de los valores nacionales después de las guerras y conflictos políticos internos. Su largo mandato conocido como Paz romana, coincide con la época dorada de la literatura latina: en ella producen su obra los tres poetas latinos más importantes: Virgilio, Horacio y Ovidio. De hecho, el emperador Augusto, de acuerdo con su plan de recuperación del orgullo nacional, se preocupó por impulsar las letras latinas. En esta tarea tuvo mucho que ver su consejero Mecenas. Este rico y refinado personaje protegió e impulsó las carreras de, entre otros, Virgilio y Horacio.
1- Virgilio (70-19 a.C.)
A pesar de provenir de una familia campesina, recibió una buena educación. Su carrera se vio impulsada gracias a Mecenas.
- Las Bucólicas: Es un libro dividido en diez églogas en las que traza cuadros de la vida pastoril inspirados en los idilios del griego del siglo III a.C. Teócrito. Los pastores virgilianos se expresan con elegancia, sensibilidad y preciosismo en un marco natural –La Arcadia– donde los pastores cantan sus amores se convertirá en el símbolo de la región perfecta.
- Las Geórgicas: Es un largo poema en el cual pretende aleccionar sobre el cultivo del campo, los árboles, las viñas e influir el amor a la tierra.
- La Eneida: El gran poema ético latino relata el origen mítico de Roma para Eneas. Virgilio deseaba combinar la belleza griega y el espíritu romano, sumergirse en los tiempos homéricos y servir a la gloria de Augusto. Las características de esta son: La perfección de su estructura. Su representación de “poema total” ya que abarca muchos temas. La complejidad psicológica de sus personajes. Y ser el precedente de novela de aventuras que mezcla amor y guerra.
2- Horacio (65-8 a.C)
Es un espíritu delicado que destaca por su agudeza psicológica, su inspiración y su espontaneidad. En sus Épodas y Sátiras ridiculiza con ironía las conductas de determinados tipos de su época. Defiende y muestra la importancia del ocio y los pequeños placeres. Su poema más conocido es “Beatus ille” pero consigue su máximo esplendor con “Odas” y con “Carpe Diem”, dedicada a una mujer. La obra de Horacio se completa con su libro “Epístolas” que trata sobre: filosofía, moral y creación literaria.
3- Ovidio (43 a.C-17 d.C.)
En la poesía de Ovidio se distinguen tres etapas:
1ª etapa: El tema más importante es el amor, plasmado en las obras siguientes:
- “Amores”: la historia de sus amores por Corina.
- “Heroides”: compuesta por cartas atribuidas a famosas heroínas mitológicas dirigidas a sus esposas.
- “El arte de amar”: compuesto por consejos de cómo tienen que seducir las mujeres y guardar el amor los hombres.
2ª etapa: Se encuentran dos obras importantes:
- “Los Faustos”: donde describe las fiestas romanas.
- “La Metamorfosis”: que es su obra culminante, la leyenda griega ofrecía una multitud de transformaciones de dioses y de hombres en animales, en plantas etc… relatadas aquí con vigor y elegancia magistrales.
Finalmente fue condenado al destierro y eso marca el inicio de la tercera etapa centrada en el lamento del autor y las peticiones de clemencia.