Explorando la Pintura Gótica: Evolución, Estilos y Características Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Pintura Gótica: Una Transición desde los Muros hacia Nuevos Soportes

La reducción de los muros en la arquitectura gótica determinó la disminución de la pintura mural. Esto obligó a la pintura a buscar nuevos soportes, como los planos que conforman los retablos, y continuó desarrollando la miniatura iniciada en el románico. La evolución de la pintura desde el siglo XIII hasta el XV y las diferencias entre países dificultan la concreción de unas características generales.

Sin embargo, existen notas comunes: la temática es mayoritariamente religiosa, aunque se desarrollan temas profanos; las figuras son cada vez más expresivas y naturales; y los fondos neutros y dorados sustituyen a espacios figurativos y al paisaje.

Estilo Flamenco

Las obras de estilo flamenco son de pequeño formato, a veces en series. Los trípticos están compuestos por una tabla central y dos laterales unidas por bisagras, que al cerrarse muestran en el exterior una pintura con tonos grises.

Características del Estilo Flamenco:

  • Minuciosidad: Las obras pictóricas se realizan con plumilla y lupa.
  • Ropajes: Destacan por la gran cantidad de pliegues, a menudo demasiado rígidos.
  • Escenas Burguesas: Normalmente aparecen escenas burguesas.
  • Naturalismo: Intento de representar la realidad total en los cuadros.
  • Amor al Paisaje: Caminos pardos, montañas, ventanas o puertas que integran el paisaje en las habitaciones.

Materiales y Técnicas

Se utiliza una tabla de fondo y se introduce la pintura al óleo para unir el polvo, usando aceite de linaza. Este proceso tarda horas en secarse y no permite conseguir un blanco puro, pero aumenta la gama de colores. Entre los artistas destacados se encuentran Jan van Eyck, Lluís Dalmau y El Bosco.

Estilo Italogótico

Si a comienzos del siglo XIII la influencia bizantina aún se dejaba sentir en la pintura italiana, esta se va liberando poco a poco para otorgar a las figuras vitalidad y dinamismo, y asumir el volumen y la perspectiva. En Italia se mantiene el dominio de la pintura mural, aunque se va cultivando la pintura sobre tabla y la miniatura.

Entre los maestros de transición, Cimabue es el más original, concibiendo figuras de expresión natural y actitudes más variadas. A comienzos del Trecento, las principales escuelas italianas son:

  • Siena: Más vinculada a la tradición bizantina. Es característica la tendencia a acumular figuras y elementos anecdóticos. Destacan Duccio di Buoninsegna y Simone Martini.
  • Florencia: Destaca Giotto di Bondone, cuya obra comporta un gran progreso respecto al color, la luz, la línea, la composición, la perspectiva y los temas. Es el más completo precursor del Renacimiento.

Estilo Francogótico

Francia es la que marca las pautas al resto de Europa. Durante el siglo XIII, la pintura se centra en la miniatura y las vidrieras. Este estilo se define por el predominio de la línea sobre el color. Las figuras son planas, sin volumen ni sombras, y se recortan con marcadas siluetas sobre fondos monocromos. Destacan Anton Sánchez de Segovia y Juan de Oliveira.

Estilo Internacional

A finales del siglo XIV, la presencia de extranjeros en París determina el nacimiento de un estilo de tendencias francogóticas e italogóticas. Predominan las líneas curvas, el movimiento y la estilización de las figuras, el color variado y brillante, además del creciente interés naturalista reflejado en los fondos paisajísticos y la representación de escenas cotidianas.

Entradas relacionadas: