Explorando la Personalidad: Teorías, Evaluación y Trastornos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
¿Qué es la Personalidad?
A. Temperamento, Carácter y Personalidad
B. Características de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
A. El Psicoanálisis (Freud)
Teoría sobre el desarrollo y el funcionamiento de la vida psíquica. En la concepción freudiana subyace la idea de que el ser humano es un sistema de energía, movido por instintos o impulsos.
Niveles de Conciencia:
- El nivel consciente: percepciones, pensamientos y recuerdos de los que somos conscientes en todo momento. “Principio de realidad”.
- El preconsciente: pensamientos, recuerdos y aprendizajes no conscientes.
- El inconsciente: experiencias desagradables y peligrosas que han sido reprimidas. “Principio del placer”.
Freud situó entre el preconsciente y el inconsciente la censura, que reprime los impulsos agresivos y sexuales.
B. Identidad Personal (Erikson)
El desarrollo continúa hasta la vejez. El YO es la parte de la mente que da coherencia a las experiencias conscientes e inconscientes, es una fuerza vital o capacidad organizadora.
C. Los Rasgos y los Tipos (Eysenck)
Un rasgo es una forma específica de comportamiento. Los tipos son modelos de comportamiento, que no existen en realidad.
Tres dimensiones:
- Extraversión vs. introversión: Grado de sociabilidad de la persona.
- Estabilidad emocional vs. inestabilidad: Adaptación del individuo a su ambiente y a la estabilidad emocional que expresa en el transcurso del tiempo.
- Psicoticismo: Individuo solitario e inseguro, despreocupado de los demás.
Factores de la Personalidad:
- Amabilidad: Actitud hacia las personas.
- Extraversión: Cuánta energía y entusiasmo se desprende.
- Neuroticismo / Estabilidad emocional: Cómo se reacciona emocionalmente ante la presión y el estrés.
- Responsabilidad: Organización y persistencia a la hora de perseguir algunos objetivos.
- Apertura a la experiencia: Apertura de mente e interés por la cultura.
D. Humanismo (Rogers)
Para comprender y mejorar la personalidad, defiende la libertad personal: yo soy el único responsable de mis acciones y de sus consecuencias. La estructura de mi “YO” es mi tarea principal, es la “autorrealización del yo”. El concepto de sí mismo se elabora a través de la organización consciente de percepciones, valores e ideales.
E. Aprendizaje Social (Rotter)
Consideran que el individuo y el ambiente se influyen mutuamente.
- Potencia conductual: Probabilidad de que una conducta ocurra en una situación concreta.
- Valor del refuerzo: Preferencia subjetiva por unos refuerzos frente a otros.
- Expectativas: Probabilidad de obtener un refuerzo al realizar una conducta. Se basa en la experiencia previa.
- Situación psicológica: Cómo cada persona percibe e interpreta la situación que vive.
Evaluación de la Personalidad
La evaluación de la personalidad implica describir y medir las características individuales.
Métodos:
a) Observación directa: Recoger información y registrar, de forma sistemática y estructurada, la ocurrencia y duración de las conductas espontáneas.
b) Entrevista clínica: Permite conocer las experiencias subjetivas, y pueden ser estructuradas (con guion), semiestructuradas o sin estructurar.
c) Cuestionarios de personalidad: La persona contesta ítems y selecciona una respuesta a cada ítem entre varias.
d) Test proyectivos: El sujeto, a partir de dibujos, palabras u objetos, narra sus historias e interpretaciones. Se llaman proyectivos porque cada sujeto proyecta sus necesidades, sentimientos u otros aspectos de su personalidad, al no tener los materiales de las pruebas un significado preestablecido (Test de Rorschach).
Trastornos de la Personalidad
Formas de conducta desadaptadas.
Tipos de Trastornos:
- Personalidad antisocial: Persona fría, dura e insensible. Descuida el derecho y el bienestar de los otros.
- Personalidad narcisista: Se sobrevalora. Quiere ser el centro de atención (exhibicionista).
- Personalidad dependiente: Dócil, baja autoestima y sentimientos de inferioridad.
- Personalidad histriónica: Conducta excesivamente dramática, exagerada. Relaciones interpersonales inmaduras (seducción, manipulación).
- Personalidad pasiva-agresiva: Personalidad ambivalente y negativista. Desmoraliza a los demás.
- Personalidad obsesivo-compulsiva: Construye su mundo en términos de reglas, normas, esquemas y jerarquías. Se relaciona con los demás según su rango y estatus.
- Personalidad por evitación: Sentimientos de aislamiento y soledad, combinados con temor al rechazo y a la humillación.
- Personalidad esquizoide: Incapacidad para percibir el humor o las necesidades de los demás. Permanece absorto en sí mismo y aislado socialmente.
- Personalidad esquizotípica: Conducta errática, puede parecer excéntrico o extravagante. Prefiere el aislamiento.
- Personalidad límite: Impulsivo, con crisis inesperadas y espontáneas. Aunque necesita el afecto de los demás, se comporta de forma manipuladora y variable.
- Personalidad paranoide: Tendencia a estar siempre en guardia y a desconfiar de los demás, combinada con el deseo de estar libre de relaciones personales íntimas.