Explorando la Personalidad: Modelos y Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
La Complejidad del Concepto de Personalidad
Cuando hablamos de personalidad, surgen principalmente dos campos de estudio:
- Apariencia externa: Se refiere al punto de vista social, lo que los demás perciben, piensan y atribuyen al sujeto. Son los rasgos o características que se observan desde fuera.
- Naturaleza íntima: Abarca aspectos racionales, emocionales, sentimentales, etc. Es la esfera interna del individuo.
Ambos deben ser considerados en el estudio de la personalidad, entendida como algo distintivo de cada individuo, que se expresa a través de respuestas habituales en situaciones heterogéneas. Estas respuestas dependen de un sistema de rasgos. Un rasgo se define como un conjunto de características que predisponen a ciertas respuestas sobre otras. Desde la psicometría, se busca estudiar la personalidad clasificándola en una serie de atributos o dimensiones.
Otro aspecto fundamental es el carácter adaptativo de la personalidad. El individuo debe conjugar sus impulsos egoístas con las exigencias de su entorno físico y social. Existen determinantes sociales de los que el sujeto no es consciente, pero que influyen en sus decisiones. Estos determinantes suponen el estudio desde una perspectiva social.
La personalidad es una estructura intermedia entre la estimulación del medio y la conducta con la que los sujetos responden, y que hace que tales respuestas sean individuales. La psicología de la personalidad, como ciencia social, intentará cuantificar los fenómenos estudiados para llegar a generalizaciones que se aproximen a las leyes científicas.
El Yo como Eje de la Conducta
Las conductas son dirigidas por un yo que las ejecuta. El yo es la base de los procesos y estados psicológicos, los unifica y les confiere sentido. También permite la identidad personal y el sentido de coherencia y continuidad a lo largo del tiempo (identificación propia). El yo se bifurca al ordenar las diferentes experiencias para poder adaptarse a distintos contextos de vida y acción. A partir de esto, se forman diferentes "yoes" que pueden variar entre sí. Existen, por lo tanto, diversas formas de entender al sujeto.
Modelos Explicativos de la Personalidad
3.1. Modelo Psicosocial
La psicología social sostiene que la sociedad y el ambiente son la fuente principal de los rasgos de la personalidad.
A) Conductismo: La estimulación juega un papel central en la conducta de los individuos, de modo que aplicando ciertos estímulos se obtienen determinadas respuestas. Los procesos de aprendizaje se sitúan en el centro del desarrollo de la personalidad. El conductismo ignora los conceptos de "mente" o "yo" por no poder ser observados ni cuantificados.
B) Aprendizaje Vicario: Bandura afirmaba que el ambiente causa el comportamiento, pero el comportamiento también causa el ambiente. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. "El yo se forma contraponiéndose al yo de los demás".
3.2. Modelo Biologicista
Se centra en los fundamentos biológicos de la conducta, definiendo al sujeto en términos fisiológicos. El organismo es quien se establece como el sujeto, fundamento y causa de la conducta y la personalidad. La idea de que elementos somáticos, biológicos, causan tipos de personalidad es muy antigua.
Hipócrates: La teoría hipocrática es un precedente clásico de la moderna teoría que correlaciona el temperamento con las secreciones glandulares, así como de una serie de tipologías en las que se vinculan estrechamente ciertos rasgos somáticos o del cuerpo con algunos caracteres de la personalidad, de la mente.
Herbert Sheldon: Desarrolló un sistema de medición muy preciso, basado en siluetas corporales, que distinguía tres tipos:
A) Ectomórfico: Personas esbeltas, con brazos y piernas largas y escaso desarrollo muscular.
B) Mesomórfico: Hombros amplios y buena musculatura.
C) Endomórfico: Vísceras desarrolladas y músculos débiles, personas rechonchas.
Estos tipos se asociaban a tres tipos de personalidad:
A) Cerebrotónicos: Nerviosos, tímidos, intelectuales, responsables, introvertidos, deseosos de soledad y pensativos.
B) Somatotónicos: Activos, en forma, enérgicos, asertivos (dicen lo que piensan), con gran energía física, baja ansiedad, cierta indiferencia e intolerancia al dolor físico, coraje, necesidad de acción y ejercicio, necesidad de poder.
C) Viscerotónicos: Sociables, dependientes de la aprobación social, amantes de la comida y la comodidad física, con facilidad para la expresión de emociones, tendencia a la distensión y a evitar el dolor.
Sheldon sostenía que esta relación tiene su origen en la etapa de formación del embrión. Hoy en día, se considera que los factores determinantes son el sistema neuroendocrino y el componente genético.
3.3. El Psicoanálisis
Su fundador, Sigmund Freud (1856-1939), postuló que la vida mental del individuo emana de un sujeto como estructura compuesta de varias partes: el yo, el ello y el superyó. El ello y el superyó forman la parte inconsciente. El ello representa los instintos y pulsiones, mientras que el superyó representa los ideales, valores y normas. El yo es la parte consciente, a través de la cual el sujeto se relaciona, enfrenta y responde a la realidad.
La relación entre estas partes puede ser conflictiva. Mientras que el ello (instinto) puede exigir su satisfacción inmediata, esto puede ser inconveniente y prohibido según las normas del superyó. En medio de esta lucha se encuentra el yo, que regula el conflicto y se enfrenta a la realidad de una manera adaptativa para el individuo. El yo actúa como mediador, desarrollando estrategias que satisfagan los deseos del ello dentro de las condiciones impuestas por el superyó. Para reducir las consecuencias de este conflicto, se utilizan los mecanismos de defensa, que son comportamientos inconscientes por los que el sujeto evita, ignora o da una salida aceptable a esos contenidos del ello que lo amenazan o le angustian.