Explorando la Percepción: Niveles, Alteraciones y Trastornos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

La psicología de la forma contribuye al estudio de la integración de las funciones de la sensopercepción, abordando errores y efectos patológicos.

Niveles de la Percepción

Nivel Neurobiológico

Funciones elementales que se extienden a todos los canales sensoriales. Permiten la identificación de características elementales del precepto. Su fallo produce agnosia: según Freud, incapacidad para conocer y reconocer debido a una perturbación mental.

Nivel Neuropsicológico

Organización de objetos. Cobran carácter de objetos, obteniendo un referente simbólico. Se logra la identificación a través de un concepto. Su fallo produce afasia: dificultad o impedimento para hablar o comprender el lenguaje.

Nivel Psíquico o Puro

Vivencia del yo en relación a los objetos. Ubicación ordenada en el campo de la conciencia. Adquisición de las cualidades perceptivas de significación y sentido.

Lo neurobiológico nos impresiona a través de los sentidos; en lo neuropsicológico transformamos la información de manera más intelectual, clasificándola; y en el nivel psíquico o puro, a partir de nuestra conciencia, le damos un sentido y una crítica a la realidad.

Alteraciones de la Percepción

Alucinaciones

Una alucinación es una percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo. Sin embargo, la persona siente esa percepción como real. Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial: visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, propioceptiva, equilibrioceptiva, nociceptiva, termoceptiva o varias mezcladas.

La alucinación como experiencia es de interés para varias ciencias como la neurología, la psicología y la psiquiatría.

Existen diferentes aproximaciones teóricas a la causa de las alucinaciones. El mayor peso lo tienen teorías de orden biológico que postulan deficiencias en el funcionamiento normal del cerebro y de las conexiones sinápticas entre células ciliadas y las presentes en el tallo encefálico y en los lóbulos occipital-temporal.

Delirios

Un delirio primario es aquel que, una vez que aparece en la consciencia del paciente, este explicará mucho de lo que le sucede basándose en el delirio.

Una idea delirante de referencia podría ser, por ejemplo, que un paciente se dé cuenta de que el número de despacho de su terapeuta coincide con el de la habitación del hospital donde murió su padre y sienta que todo es una conspiración para matarle. Así, podemos ver cómo es un delirio primario.

Paranoia

La paranoia es un término psiquiátrico que describe un estado de salud mental caracterizado por la presencia de delirios autorreferentes. Puede referirse a un tipo de sensaciones angustiantes, como la de estar siendo perseguido por fuerzas incontrolables (manía persecutoria), o ser el elegido para una alta misión, como la de salvar al mundo (delirio de grandeza o grandiosidad, atribuido por algunos estudiosos a determinadas personalidades dictatoriales y gobiernos).

Psicosis

La psicosis es un término genérico utilizado en la psicología para referirse a un estado mental descrito como una pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se les llama psicóticas. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.

Autismo

El autismo es un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación.

El autismo es un trastorno físico ligado a una biología y química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen, pero esta constituye un área de investigación muy activa. Probablemente haya una combinación de factores que llevan al autismo.

Significado y Sentido de la Percepción

Significado: Consiste en la organización de la escena en un todo coherente que queda determinado por la orientación espacio temporal del sujeto, el juicio de realidad del precepto y la ubicación de cada objeto en el conjunto. La organización de la escena supone establecer cómo la conciencia ordena las cosas que son percibidas, diciéndonos, además, qué son esas cosas.

Sentido de la escena y precepto: Consiste en la atribución intencional y afectiva de la escena percibida (valor positivo o negativo). El sentido es la interpretación del significado y tiene como resultado el juicio de realidad.

Significado y sentido: El significado es la idea, o conocimiento; el sentido, la creencia. El significado determina el conocimiento en virtud de la función entendimiento, pero el sentido origina la sabiduría o comprensión en virtud del verstehen, que es operación de la razón.

El significado nos lleva a una clase conceptual de símbolos; el sentido, a una clase conceptual de saberes.

El significado es operación puramente cognitiva; el sentido, operación mixta de la cognición y la afectividad. Todo conocer se integra en un saber calificado por los valores afectivos.

Los dos niveles de significado y sentido operan y se presentan en la persona humana consciente y activa de forma integrada.

En el nivel psíquico puro se organiza la percatación de la escena que se despliega en el marco de la conciencia del yo en aquel momento dado.

Todo objeto adquiría en el mismo momento de su identificación una relación específica con el sujeto, con el cual el yo lo identificaba si era bueno o malo. Esta articulación se realizaría dentro de un mundo numinoso y místico; por lo que el conocimiento del mundo en torno no adquiere carácter de conocimiento objetual sino referencial.

Entradas relacionadas: