Explorando las Patologías del Sistema Respiratorio: Pulmones y Afecciones Comunes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Patologías del Sistema Respiratorio
Pulmón: Generalidades
Origen Embrionario: evaginación ventral del intestino anterior (endodérmico)
División:
a) Porción Conductora: vía de conducción a los sitios de respiración dentro de los pulmones:
b) Porción Respiratoria: donde se produce el intercambio gaseoso
Porción Conductora (fuera de los pulmones)
- Cavidad nasal
- Rinofaringe y orofaringe
- Laringe
- Tráquea
- Bronquios principales, lobares, segmentarios.
Porción Respiratoria
- Bronquiolos respiratorios
- Conductos alveolares
- Sacos alveolares
- Alveolos
Pulmones
- Dos órganos de forma cónica, alojados en la caja torácica
- El derecho es más grande y tiene tres lóbulos separados por cisuras.
- El izquierdo tiene dos lóbulos.
- Los bronquios, las arterias y las venas pulmonares entran en cada pulmón a través del hilio, y continúan dividiéndose.
- Los bronquiolos terminan en pequeñas vesículas llamadas alvéolos.
- Los alvéolos están rodeados por una red de capilares sanguíneos.
- Los gases difunden entre ellos.
Pleuras
Los pulmones están recubiertos por una membrana doble: pleura parietal y pleura visceral.
Entre ambas hay un líquido lubricante, el líquido pleural.
Enfermedad de Membrana Hialina (SDR I)
Cuadro de dificultad respiratoria grave asociado a inmadurez pulmonar
Etiología
La EMH es una patología respiratoria donde su principal factor etiológico es el déficit de material surfactante que se encuentra ausente en los prematuros. Otros factores desencadenantes son hijo de madre con HTA, diabética, SFA y cesárea sin trabajo de parto.
Epidemiología
Principalmente en recién nacidos prematuros varones. La edad de presentación es inversamente proporcional a la edad gestacional, entre más pequeños la severidad de la enfermedad es mayor.
Fisiopatología
Al no existir el material surfactante, existe el colapso del alveolo, por lo tanto, al estar colapsados se altera la ventilación/perfusión.
Cuadro Clínico
Dificultad respiratoria que se ve incrementada desde los primeros minutos de vida. Sillverman Anderson mayor de 4 y que se incrementa.
Diagnóstico
Clínico, radiológico y gasométrico.
Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Hipoxia aguda o crónica puede resultar en pasaje de meconio en el útero que puede ser aspirado por el feto o el recién nacido.
Meconio aspirado antes o durante el parto puede obstruir las vías aéreas, interferir con el intercambio gaseoso y causar distrés respiratorio severo.
Líquido con meconio está presente en el 9-15% de todos los partos y en el 30% mayores de 42 semanas.
Antecedentes de asfixia anteparto o intraparto.
5 – 30% desarrolla síntomas respiratorios y cambios radiográficos compatibles con SAM.
50% necesitan apoyo ventilatorio.
Factores de Riesgo
- Madres con riesgo de desarrollar insuficiencia útero placentaria
- Toxemia, HTA, fumadoras
- Enfermedad respiratoria y cardiovascular
- Con pobre crecimiento uterino
- Recién nacidos a término o post término
- Distrés fetal
- Hipoxia intrautero
- Líquido amniótico con meconio
Cuadro Clínico
- Recién nacidos a término o post término con líquido con meconio
- Taquipnea, distrés respiratorio se desarrolla rápidamente después de nacer y progresa en 12 a 24 horas.
- Hay atrapamiento de aire, con rales difusos
- En casos graves, el cuadro clínico semeja EMH o neumonía
Radiografía
- Reforzamiento hiliar
- Atrapamiento de aire con hiperinflación
- Infiltrados parenquimales difusos, opacos que alterna con áreas de enfisema.
- Zonas de condensación lobar
- Neumomediastino y neumotórax. 10 - 20 %
- Cardiomegalia.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Bronquiectasia, Enfisema, Asma Bronquial, Bronquitis Crónica
Bronquiectasia
Es el síndrome anatomo-clínico, caracterizado por dilataciones anormales y permanentes de las vías aéreas intrapulmonares.
Se acompaña frecuentemente por tos inflamatoria crónica y sobre todo hipersecreción bronquial.