Explorando los Parques Nacionales, Paisajes Naturales y Riesgos Climáticos de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Parques Nacionales de España

Este documento explora un mapa político de España que muestra las comunidades autónomas y los parques nacionales. Un parque nacional es un tipo de espacio natural protegido que se diferencia por ser un área poco transformada por el hombre, con valores estéticos, educativos y científicos. Su conservación merece una atención preferente y su gestión está a cargo del gobierno central y las comunidades autónomas. Para ser declarado parque nacional, un área debe ser representativa de su sistema natural, tener una superficie amplia y presentar una escasa intervención humana. Los principales objetivos son asegurar la conservación de sus valores naturales, compatibilizándolos con el disfrute de los ciudadanos, la investigación y el desarrollo económico sostenible de la zona.

Problemáticas de los Parques Nacionales

  • Turismo masivo: Como el caso del Teide.
  • Transferencia de la gestión a las autonomías: Provoca conflictos, como en los Picos de Europa, que pertenecen a tres comunidades autónomas, o bien la gestión de los mismos es diferente según la comunidad autónoma.
  • Creación de nuevas infraestructuras: Perjudica la conservación de los valores naturales por los que fue creado el parque.

Parques Nacionales en Castilla-La Mancha

  • Tablas de Daimiel: Declarado parque nacional en 1973, se encuentra en la llanura manchega de Ciudad Real. Es el último representante de un ecosistema de tablas fluviales que se produce por la confluencia de los ríos Cigüela y Guadiana. Ocupa una superficie cercana a las 2.000 hectáreas y alberga una gran variedad de aves acuáticas. Entre la flora destacan los tarayes.
  • Cabañeros: Se encuentra en los Montes de Toledo, al noreste de Ciudad Real, y fue declarado parque nacional en 1995. Se trata de un espacio típico del bosque mediterráneo adaptado por el hombre a sus necesidades de pastoreo, con pastos estacionales para la alimentación de muchos animales. La flora típica incluye tejos, arces y encinas.

Paisajes Naturales

Un paisaje natural es el resultado de la interacción de elementos del medio natural: relieve, clima, suelo y vegetación. En este paisaje se observa, desde el punto de vista del relieve, un valle en primer término y, al fondo, una elevación montañosa.

  • Clima: Se corresponde con un clima de montaña, caracterizado por precipitaciones abundantes y temperaturas bajas. Los ríos de montaña tendrán un régimen fluvial con estiajes muy cortos y un régimen nivopluvial.
  • Vegetación: Se caracteriza por un bosque caducifolio (hayas y robles) que se degrada luego en landas.
  • Hábitat: Nos encontramos con un hábitat humano de tipo diseminado, con varios caseríos al pie de monte. Desde el punto de vista demográfico, la densidad de población es baja.
  • Actividad económica: Predomina el sector primario, especialmente la ganadería vacuna o bovina, debido al clima fresco y húmedo que favorece la producción de alimentos de calidad. Las parcelas son de tipo bocage. Además, los valores estéticos y ambientales de este paisaje permiten otros usos relacionados con el turismo, sobre todo el rural, así como la conservación del medio natural a través de áreas protegidas.

Este tipo de paisaje se puede encontrar en Cantabria, Asturias o Galicia, donde predomina el sector primario, especialmente la ganadería bovina para la producción de leche y carne.

Mapa de Riesgos Climáticos en España

El mapa representa los riesgos climáticos en España. Los riesgos más frecuentes son inundaciones, sequías y otros riesgos menores. Las inundaciones se deben a intensas precipitaciones en poco tiempo o al rápido deshielo de la nieve. Afectan sobre todo al Mediterráneo y al Cantábrico por la cercanía de las montañas a la costa. Las consecuencias incluyen daños a la vida humana y animal, erosión del suelo, daños en las cosechas, viviendas, etc. Se pueden mitigar con un sistema automático de alerta de inundaciones y las administraciones públicas deben elaborar planes de evacuación y gestión de riesgos. En España, las sequías se deben a la latitud, que favorece la presencia de anticiclones, sobre todo en el sur y suroeste peninsular, Canarias y Baleares. Las consecuencias son la disminución del caudal de los ríos, especialmente en los Pirineos, el descenso del nivel de los acuíferos y el aumento de la contaminación.

Entradas relacionadas: