Explorando la Ópera del Siglo XIX: Italia, Francia y Alemania

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Ópera en el Siglo XIX

La Ópera Italiana

En el siglo XIX, se observa un claro declive de la ópera cómica en Italia, aunque todavía hay ejemplos notables hasta 1830, como El Barbero de Sevilla de Rossini o El Elixir de Amor de Donizetti. Sin embargo, poco a poco se impone el género serio. Los compositores más importantes en este género, además de los mencionados, son Bellini, Verdi y Puccini.

La ópera seria, por su parte, recurre a temas románticos como la Edad Media, el Renacimiento y obras clásicas.

Bellini: Capuletos y Montescos.

Lenguaje Musical de la Ópera Italiana

La ópera se dividía en números o "pezzi", que se definían según el número de cantantes que intervenían en cada uno de ellos: arias para un solista, duetos o tercetos. Desaparece el recitativo secco. El recitativo propiamente dicho desaparece a favor del concepto de scena:

Definición de Scena: “Un pasaje de carácter libre, incluyendo diferentes tipos de música vocal y pasajes instrumentales”.

El Aria D.C. se mantiene hasta prácticamente 1820, pero las dos secciones reciben el nombre de “cantabile” y “cabaletta”. Scena: (Recitativo + aria (cantábile + cabaletta)). Nabuco: Scena, Aria, (cantábile 4´ y cabaletta).

La Ópera Romántica Francesa

Opéra Comique

  • Gran parte de la obra era hablada, no cantada.
  • Principalmente temas costumbristas, pero abierta a otros como el exotismo, temas clásicos, bíblicos, etc.

Ejemplos: La Dama Blanca de Boieldieu.

Grand Opera

Puede considerarse la continuadora de la Tragedia Lírica Barroca y la Opera Seria Clásica, cuyos representantes serían Gluck o Spontini. A partir de 1830, empieza a adquirir características propiamente románticas. Algunas de sus características son:

  • División en cinco actos.
  • Importancia del ballet y la escenografía.
  • Impresionantes medios orquestales y corales.
  • Temas históricos.
  • Carácter ecléctico y cosmopolita (mezcla elementos de varios estilos y escuelas).
  • Mezcla de elementos cómicos y trágicos.
  • Utilización del coro como un personaje.

Autores: Meyerbeer, Halévy, Auber y Rossini. Obra: Los Hugonotes de Meyerbeer.

La Ópera Alemana: Wagner

Primeras Obras

En sus primeras óperas, Wagner utiliza como referente los estilos musicales contemporáneos. Así, su primera ópera, Las Hadas, tiene como referente la ópera romántica alemana (Weber). Rienzi, sin embargo, se inspira en la Grand Opera con su amplitud de recursos. Tras estos años de experimentación, comienza una nueva época en la que pretende renovar la ópera alemana, a través de la utilización de los recursos orquestales (revisión de Beethoven) y mediante una compleja técnica de motivos musicales denominada Leitmotivtechnik. Consiste en identificar un personaje, un sentimiento o incluso un objeto con un motivo musical, que reaparecerá en continuas ocasiones, dando coherencia a la obra. La obra que representa esta transición es El Holandés Errante.

Obra de Arte del Futuro y la Obra de Arte Total

La concepción estética de Wagner apareció en dos obras teóricas antes de aplicarse a la música: La Obra de Arte del Futuro y Ópera y Drama. Aunque las óperas hasta el momento (Lohengrin, Tannhäuser y El Holandés Errante) ya tienen algunos indicios de estos principios estéticos, estos se desarrollaron totalmente en su tetralogía El Anillo del Nibelungo y más tarde en Parsifal. La obra de arte total hace referencia a una concepción de la obra en la que se integran todas las artes: música, poesía (libreto), pintura y arquitectura (decorados), etc. Leitmotiv.

Entradas relacionadas: