Explorando la Ópera Barroca: Orígenes, Evolución y Formas Musicales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Los Orígenes de la Ópera
A finales del siglo XVI, en Florencia, surge un grupo de artistas e intelectuales que trabajarán financiados por el conde Bardi. A este grupo se les conocerá como la Camerata Fiorentina. Están en contra del desarrollo polifónico que habían alcanzado las composiciones del Renacimiento, pues consideraban que perdían la esencia principal que debe cumplir la música: conmover al oyente. Llegan a la conclusión de que en Grecia la música era monódica y con un acompañamiento instrumental, y que estaba cargada de expresividad. Así nace la monodia acompañada. Los artistas de la Camerata buscaban un género capaz de abarcar todas las formas artísticas posibles y por ello denominaron a la ópera la obra total.
Nacimiento de la Ópera
La ópera va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII. El antecedente más significativo es el intermezzo, que eran pequeñas actuaciones musicales que se desarrollaban en los intermedios de los dramas teatrales. La primera ópera es Dafne de Jacobo Peri, estrenada en 1597, aunque algunos fragmentos no se conservan. En 1600 se estrenan dos versiones de Eurídice, una de Jacobo Peri y otra de Gaccini. En 1607, Monteverdi creó Orfeo, considerada la primera ópera que cumple todos los requisitos técnicos y estructurales.
Tipos de Ópera
Ópera Seria
Basada en argumentos mitológicos y heroicos. Es el primer tipo de ópera que existió y será el preferido por la aristocracia debido a su refinamiento. Es muy compleja debido a sus argumentos y a su gran despliegue técnico. A este tipo pertenece la primera ópera: Orfeo.
Ópera Bufa
Es posterior a la seria. Los argumentos son cotidianos y fáciles de entender, siendo la ópera preferida del pueblo. Frecuentemente, el argumento era una crítica social hacia las clases poderosas. Un ejemplo es La Serva Padrona de Pergolesi.
Diferencias Territoriales
Francia: Tragédie Lyrique
Las características principales serán la introducción del ballet dentro del espectáculo. Un compositor importante es J.B. Lully.
Inglaterra
H. Purcell: Dido y Eneas
Alemania: Singspiel
Hay un género que parte de la ópera bufa italiana y que alcanzará un gran desarrollo: el Singspiel.
Música Instrumental
Logra la total autonomía que había empezado en el Renacimiento. Un papel decisivo lo tuvo la evolución técnica de los instrumentos y el nacimiento de la orquesta como grupo organizado.
Formas Musicales
Música para Instrumentos Solistas
Los compositores empezaron a escribir pensando en un instrumento concreto, eligiendo sus cualidades técnicas y su timbre. Permitían al intérprete hacer gala de un gran virtuosismo. Ejemplo: La Fuga de J.S. Bach, para órgano, violín, clave, etc.
Música de Cámara
Música interpretada por dos o más instrumentos. Es música de carácter íntimo que se interpreta en pequeñas salas, siendo el género preferido de la nobleza.
Música para Orquesta
La orquesta es un conjunto de instrumentos de las tres familias. Los compositores empezaron a especificar en la partitura cuántos y cuáles eran los instrumentos que debían interpretar cada parte.
Formas de la Música Orquestal
La Suite
Es una forma compleja compuesta por la sucesión de danzas de distinto carácter. Un compositor destacado es J.S. Bach.
La Sonata
Significa música para sonar. Es una forma compleja que se desarrolla en 4 movimientos que contrastan en cuanto al tempo. La estructura fue establecida por Arcángelo Corelli:
- 1er movimiento: Rápido - Allegro
- 2do movimiento: Lento - Adagio
- 3er movimiento: Semirrápido - Andante
- 4to movimiento: Rápido - Presto
El Concierto
Deriva de la palabra concertare que quiere decir contraponer cosas distintas. Es una forma compleja con 3 movimientos contrapuestos en cuanto al tempo.
Concerto Grosso
Se establece un contraste entre un grupo de solistas (concertino) y el resto de la orquesta (tutti). Destacan los Seis Concerti Grossi de Haendel o los Conciertos de Brandenburgo de J.S. Bach.
Concerto a Solo
Compuesto para un solo instrumento solista que contrasta con la orquesta. Podemos destacar a A. Vivaldi, al que se le atribuyen más de 300 conciertos para solista, como las Cuatro Estaciones, compuesto para violín.
La Danza Barroca
En el año 1700, un importante maestro de baile, llamado Feuillet, creó el primer sistema de notación de danza de la historia. Gracias a este hecho, se conservan más de 350 coreografías de salón y teatro. Pero a partir de 1600 surgirá una nueva danza que se convertirá en la protagonista del periodo: El Minué. Era una danza tranquila escrita en compás ternario. Los movimientos eran muy sobrios y refinados, y los bailarines se desplazaban de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás creando una trayectoria en forma de Z.