Explorando la Oclusión Dental: Conceptos Clave y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Equilibrio Oclusal
Relación de los dientes con respecto a los maxilares que los soportan y a los tejidos blandos vecinos.
Fuerzas que Influyen en la Oclusión
- Dos fuerzas verticales sobre el plano de oclusión (del diente antagonista y del tejido de soporte).
- Dos fuerzas horizontales de los dientes proximales por el punto de contacto.
- Una fuerza horizontal desde labios y carrillos por vestibular.
- Una fuerza horizontal de la lengua por lingual.
Cúpulas
Elevaciones en el piso del seno maxilar que corresponden a los ápices dentarios cubiertos por una capa ósea.
Cribas
Característica de las cúpulas cuyos vértices son acribillados por diminutos agujeros, donde pasan nervios y vasos destinados al diente.
Oclusión
Contacto dentario entre los arcos antagonistas, aunque sea en un solo punto. Hay actividad muscular y contacto dentario.
Tipos de Oclusión
- Oclusión céntrica: Máxima cantidad de puntos de contacto.
- Oclusión excéntrica: Un solo punto de contacto.
- Oclusión paracéntrica:
Inoclusión
Arcada dentaria que no está en contacto con la opuesta.
Tipos de Inoclusión
- Inoclusión fisiológica estática: Normal, tiene movimiento, no hay actividad muscular ni contacto dentario.
- Inoclusión estática: No hay movimiento ni contacto dentario, ni movimiento mandibular.
- Inoclusión dinámica: No tiene movimiento ni contacto dental. No hay actividad muscular.
Puntos de Contacto
Vínculo entre dos dientes vecinos de un mismo arco entre la cara mesial de un diente y la distal del que le sigue. Excepto: incisivos centrales y terceros molares.
Función de los Puntos de Contacto
- Protección de los tejidos de soporte.
- Preservación de las fibras dentodentales del periodonto de protección (encía).
- Continuidad del arco.
Diferencias entre Dientes Permanentes y Temporarios
- Resorción: En temporarios hay resorción radicular para permitir la exfoliación de la pieza.
- Color: Temporarios: blanco azulado. Permanentes: blanco amarillento.
- Volumen: Menor en los temporarios.
- Proporción corona/raíz: Mayor en los temporarios.
- Línea cervical: Más ajustada, comprimida, estrecha en los temporarios.
- Raíces: Más largas y divergentes en los temporarios.
- Bifurcación radicular: En temporarios está más cerca de la línea cervical.
- Raíz palatina: Atrás de la distal en temporarios. No está en el medio como en permanentes.
- Cámara pulpar y conductos radiculares: Más amplios en temporarios.
- Sensibilidad: Menor en temporarios por menor cantidad de terminaciones nerviosas.
Curva de Compensación (Spee)
Línea imaginaria que une el vértice del borde incisal del canino y las cúspides vestibulares de premolares y molares. Hacia atrás, coincide con la vertiente anterior del cóndilo mandibular. Compensa las tres trayectorias: incisiva, molar y condílea.
Trayectoria incisiva: Recorrido que debe realizar el borde incisal del incisivo inferior sobre la cara palatina del superior para desarticularse.
Trayectoria molar: Desengranamiento de las cúspides antagonistas en sentido mesiodistal.
Trayectoria condílea: Vertiente posterior del cóndilo del temporal y el recorrido que debe realizar la vertiente anterior del cóndilo mandibular con su menisco para los movimientos mandibulares.
Llave de Angle
Utiliza el primer molar como base para clasificar anomalías de oclusión, ya que son los primeros en erupcionar.
Clasificación de Angle
Clase 1: En oclusión normal, el vértice de la cúspide mesiovestibular del superior y el surco mesial de la cara vestibular del inferior deben coincidir en el mismo plano vertical.
Clase 2: Primer molar inferior distalizado (+3mm).
Clase 3: Primer molar inferior mesializado (+3mm).