Explorando Obras Musicales Clave: Desde el Nacionalismo Romántico hasta el Expresionismo Atonal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB

Instrumentación - Textura: Orquestal; Carácter: Música programática; Forma: Libre; Género: Sinfonía programática; Estilo: Nacionalismo; Periodo: Finales s.XIX; Título/Obra: *Suite Scheherazade* – Rimsky-Korsakov; Comentario: Obra inspirada en el cuento árabe *Las mil y una noches*. Fragmento en el que describe al Sultán y a Scheherazade y, para ello, utiliza *leitmotiv*. La melodía de ella se mueve en arabescos buscando la orquestación brillante.

Instrumentación - Textura: Orquestal; Carácter: Programático; Forma: ABA; Género: Ballet; Estilo: Romántico-Nacionalista; Periodo: Finales s.XIX; Título/Obra: *Danza de los Mirlitones del Cascanueces* – Tchaikovski; Comentario: Este número está inspirado en una polka lenta y en una marcha turca. Es un ballet basado en un cuento del escritor Hoffmann y coreografía de Petipa. Orquestación brillante, donde se emplean sonajero, cucú, etc. (instrumentos de juguete).

Instrumentación - Textura: Orquestal; Carácter: Programático; Forma: Libre; Género: Poema sinfónico; Estilo: Nacionalismo; Periodo: Finales s.XIX; Título/Obra: *Finlandia* – Sibelius; Comentario: Obra que describe la lucha del pueblo finlandés contra el imperio ruso. Se considera como himno no oficial de Finlandia. Emplea una gran orquesta con abundancia de metales y percusión.

Instrumentación - Textura: Orquestal; Carácter: Programático; Forma: Libre; Género: Poema sinfónico; Estilo: Nacionalismo; Periodo: Finales s.XIX; Título/Obra: *El Moldava del ciclo Mi Patria* – Smetana; Comentario: Obra que describe el discurrir del río Moldava por Bohemia y que nos cuenta todo lo que el río ve a su paso (boda, cacería, etc.). Empleo de una gran orquesta con gran variedad tímbrica.

Instrumentación - Textura: Instrumental solista; Carácter: Descriptivo; Forma: ABA; Género: Pieza breve para piano que pertenece a una suite; Estilo: Nacionalismo; Periodo: Finales s.XIX; Título/Obra: *Malagueña de la suite de España* – Albéniz; Comentario: El autor se inspira en una copla malagueña e imita el canto flamenco y el acompañamiento de la guitarra. Utiliza la escala frigia andaluza que parte de *Si*.

El autor se inspira en una copla malagueña e imita el canto flamenco y el acompañamiento de la guitarra. Utiliza la escala frigia andaluza que parte de *Si*.

Instrumentación - Textura: Orquestal; Carácter: Programático; Forma: ABA; Género: Poema sinfónico (ballet); Estilo: Impresionismo; Periodo: Finales s.XIX – principios s.XX; Título/Obra: *Preludio a la siesta de un fauno* – Debussy; Comentario: Aligeramiento orquestal, uso de timbres puros, cuerdas con sordina. La melodía principal es interpretada por la flauta, melodía cromática, enmarcada entre el do# y el sol (tritono), disonante, y comienza siempre en el do# medio de la flauta, que es una nota opaca, velada, oscura…, en este instrumento. Uso de ritmo flexible, vaporoso…

Instrumentación - Textura: Instrumento solista (piano); Carácter: Programático; Forma: ABA; Género: Pieza breve para piano que pertenece a un ciclo; Estilo: Impresionismo; Periodo: Principios s.XX; Título/Obra: *La chica de los cabellos de lino* – Debussy; Comentario: Pieza inspirada en un poema simbolista. El autor utiliza escalas pentatónicas; paralelismos de cuartas, quintas y octavas; cadencias plagales; ambigüedades tonales; ritmo vaporoso, flexible, fluido, abierto.

Instrumentación - Textura: Orquestal; Carácter: Programático; Forma: ABA; Género: Suite para piano / Suite orquestal / Ballet; Estilo: Postimpresionismo; Periodo: Principios s.XX; Título/Obra: Pieza perteneciente a *Mi Madre la Oca* – Ravel; Comentario: Obra inspirada en un cuento que se desarrolla en China y, por ello, el autor emplea escalas pentatónicas e instrumentación de carácter oriental como el gong, celesta, xilófono, flautín. Ritmo muy marcado.

Instrumentación - Textura: Orquestal; Carácter: Programático; Forma: Libre; Género: Ballet; Estilo: Neonacionalismo; Periodo: Principios s.XX; Título/Obra: *Danza de los adolescentes de La consagración de la primavera* – Stravinsky; Comentario: Se aprecia el uso de poliacordes, politonalidad, polirritmia. Uso de disonancias perasivas y de cromatismos. Ritmos irregulares, desplazados, dislocados. Obra escrita para una gran orquesta.

Instrumentación - Textura: Orquestal; Carácter: Música pura; Forma: Rondó; Género: Ballet; Estilo: Neoclásico; Periodo: Periodo de entreguerras (años 20-30); Título/Obra: *El buey sobre el tejado* – Darius Milhaud; Comentario: El autor se inspira en música brasileña y en jazz. Se oyen ritmos de samba, de tango… Utiliza una gran orquesta con uso de instrumentos tradicionales relacionados con la música brasileña, y una percusión variada. Uso de politonalidad.

Instrumentación - Textura: Orquestal; Carácter: Puro; Forma: Concertante; Género: Ballet; Estilo: Neoclasicismo; Periodo: Periodo de entreguerras (años 20-30); Título/Obra: *Pulcinella* – Stravinsky; Comentario: Este ballet está inspirado en la música de Pergolesi. La historia y los personajes están inspirados en la comedia del arte (teatro tradicional italiana). Obra tonal pero con uso politonal, escrita para orquesta clásica.

Vocal e Instrumental - Textura: Voz + Agrupación de cámara; Carácter: Profano; Idioma: Alemán; Forma: Estrófica libre; Género: Ciclo de 21 poemas cantados; Estilo: Expresionismo atonal; Periodo: Principios s.XX; Título/Obra: *Pierrot Lunaire* – Schoenberg; Comentario: Obra atonal que evita todos los funcionamientos tonales. Se basa en una célula de 3 notas y, además, escuchamos movimientos cromáticos o grandes saltos melódicos. Se utiliza un nuevo estilo de canto denominado *Sprechgesang*. En esta obra se plasma angustia y deformación de la realidad.

Se aprecia el uso de poliacordes, politonalidad, polirritmia. Uso de disonancias perasivas y de cromatismos. Ritmos irregulares, desplazados, dislocados. Obra escrita para una gran orquesta.

Instrumentación - Textura: Orquestal; Carácter: Música pura; Forma: Rondó; Género: Ballet; Estilo: Neoclásico; Periodo: Periodo de entreguerras (años 20-30); Título/Obra: *El buey sobre el tejado* – Darius Milhaud; Comentario: El autor se inspira en música brasileña y en jazz. Se oyen ritmos de samba, de tango… Utiliza una gran orquesta con uso de instrumentos tradicionales relacionados con la música brasileña, y una percusión variada. Uso de politonalidad.

Instrumentación - Textura: Orquestal; Carácter: Puro; Forma: Concertante; Género: Ballet; Estilo: Neoclasicismo; Periodo: Periodo de entreguerras (años 20-30); Título/Obra: *Pulcinella* – Stravinsky; Comentario: Este ballet está inspirado en la música de Pergolesi. La historia y los personajes están inspirados en la comedia del arte (teatro tradicional italiana). Obra tonal pero con uso politonal, escrita para orquesta clásica.

Vocal e Instrumental - Textura: Voz + Agrupación de cámara; Carácter: Profano; Idioma: Alemán; Forma: Estrófica libre; Género: Ciclo de 21 poemas cantados; Estilo: Expresionismo atonal; Periodo: Principios s.XX; Título/Obra: *Pierrot Lunaire* – Schoenberg; Comentario: Obra atonal que evita todos los funcionamientos tonales. Se basa en una célula de 3 notas y, además, escuchamos movimientos cromáticos o grandes saltos melódicos. Se utiliza un nuevo estilo de canto denominado *Sprechgesang*. En esta obra se plasma angustia y deformación de la realidad.

Entradas relacionadas: