Explorando Obras Maestras del Clasicismo: Sinfonías, Sonatas y Óperas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Audiciones del Clasicismo: Un Recorrido Musical

Sinfonía nº 40 (1er Movimiento)

Escrita para orquesta clásica con cuerda frotada y viento madera. Sigue la estructura típica de la sonata con un tema A expuesto por la cuerda con diseño melódico descendente y perfil rítmico muy definido. Carácter solemne y modo menor. Después del puente modulante aparece el tema B más delicado y con adornos melódicos en modo mayor donde se establece un diálogo entre cuerda y viento. Aparecen más motivos musicales.

Sonata Patética

Estructura de sonata con introducción grave y Coda. Emplea recursos variados en el piano. Rápida sucesión de cortes, arpegios, agilidades melódicas de ámbito amplio además de contrastes dinámicas de carácter y registros muy marcados. La introducción solemne y patética con acordes en ritmo descenso con cromatismos, sigue en allegro molto con un tema A enérgica e incisiva contrastado con el tema B y adornado que va alterando el registro.

El Barbero de Sevilla

Dividida en dos secciones: La primera Largo (AA’) de carácter lírico y expresivo dada al conde (tenor ligero) disfrazado como estudiante, cuenta una serenata expresándole su amor. Acompañado por instrumentos que aparecen en escena. La segunda sección acelera el ritmo (allegro) y la orquesta se amplia y aumenta sus intervenciones. La voz realiza una melodía muy ornamentada y de gran dificultad interpretativa como corresponde al estilo bel cantista expresando el estado de impaciencia del protagonista.

Norma

La orquesta inicia con una introducción de flauta, más tarde entra la soprano, invocando la luna y acompañada por los arpegios de la orquesta, se estructura en dos secciones idénticas, solo cambia la letra y la introducción. Este es un ejemplo del bel canto, con carácter sereno y apasionado donde se transforma en una pasión más vehemente y trágica hasta alcanzar el punto culminante intensificando la música.

La Traviata

Se trata de un vals con un tempo allegretto, que toca la orquesta completa presentando el tema, que luego es cantado por el tenor (Alfredo), los invitados (solistas y coro) y finalmente por Violeta. Con diálogos continuos que culminan en carácter triunfal fabuloso que refuerza el texto.

Cabalgata de las Walkirias

Momento en el que las valquirias se reúnen alrededor de la montaña sagrada. La introducción orquestal dan motivos breves y repetitivos, que mezcla diversos grupos tímbricos. El motivo de la cabalgata es enunciado constantemente por el viento metal con un carácter heroico. El final con gran culminación apoteósica con galicismos ascendentes, cuando llegan las valquirias, en donde se une la orquesta para dar la bienvenida a Brunilda.

Entradas relacionadas: