Explorando la Narración: Tipos, Intenciones y Complementos Gramaticales
La Narración según la Acción
Clases de narración:
- Realistas
- Ficticias
- Fantásticas
La Narración según la Intención del Autor
Según la intención que tenga el autor al escribir un texto, distinguimos las siguientes clases de narraciones:
- Cuando el autor quiere ensalzar a los héroes de la Antigüedad, escribe obras épicas como la epopeya y los poemas épicos.
- Si el autor quiere instruir al lector, escribirá obras didácticas como la fábula.
- Si la intención del autor es transmitir hechos de actualidad, escribirá textos periodísticos como la noticia.
- Si pretende construir mundos de ficción que sirvan de entretenimiento, escribirá obras narrativas como la novela, el cuento y la leyenda.
La Novela
Las novelas tienen mayor o menor aceptación en función del momento histórico en el que se publican. Actualmente distinguimos los siguientes tipos de novelas:
- La novela amorosa: centra su argumento en la relación amorosa de sus protagonistas.
- La novela histórica: narra hechos o episodios ocurridos realmente en algún momento histórico.
- La novela policiaca: plantea un crimen que ha de resolverse a lo largo de la narración. Los policías, los detectives, la investigación, las pistas o los asesinos son elementos típicos de esta clase de obras.
- La novela negra: se desarrolla en un ambiente similar al de la novela policiaca, pero en este caso lo primordial no es resolver el crimen, sino describir el ambiente de delincuencia, corrupción, injusticia o violencia.
- La novela de ciencia ficción: se desarrolla en mundos imaginados en el futuro.
- La novela de aventuras: narra los peligros, los sucesos extraordinarios, los riesgos que les ocurren a los protagonistas.
- La novela de terror: está protagonizada por figuras sobrenaturales cuyas acciones provocan miedo.
El Complemento de Régimen
El complemento de régimen (CR) es una función sintáctica que algunos verbos como quejarse, atreverse, insistir, confiar necesitan para completar su significado. Por ejemplo: El público se ha quejado de la falta de puntualidad. El público (sujeto), se ha quejado (núcleo), de la falta de puntualidad (CR).
Características del Complemento de Régimen
- Funciona como complemento de régimen un sintagma nominal precedido por una preposición exigida por el verbo: Los compañeros han influido en su última decisión. (1 sujeto, 2 núcleo, 3 preposición + SN = CRL)
Los Complementos Circunstanciales
Los complementos circunstanciales (CC) indican las circunstancias en las que se desarrolla el proceso verbal.
Clases de Complementos Circunstanciales
Los complementos circunstanciales pueden ser adverbiales o no adverbiales.
Los Complementos Circunstanciales Adverbiales
Los complementos circunstanciales adverbiales pueden ser sustituidos por un adverbio (allí, entonces, así).
Clases de Complementos Circunstanciales Adverbiales
- De lugar (CCL): indican dónde se produce la acción verbal. Pueden sustituirse por los adverbios aquí, ahí, allí.
- De modo (CCM): indican cómo se produce la acción verbal.
- De tiempo (CCT): indican cuándo se produce la acción verbal. Pueden sustituirse por los adverbios.
- De cantidad (CCC): cuantifican o indican la intensidad de la acción verbal.
Los Complementos Circunstanciales No Adverbiales
- De compañía: Hacen referencia a un ser que acompaña al sujeto en la acción verbal, se construyen con la preposición.
- De instrumento: Designan un objeto o un utensilio empleado por el sujeto para realizar la acción del verbo.
- De materia: Designan una sustancia empleada en la acción expresada por el verbo. Utilizan las preposiciones con, de, normalmente unidas a sustantivos no contables.
- De causa: Expresan la razón que motiva o justifica la acción verbal. Utilizan preposiciones por y de.
- De finalidad: Expresa un hecho que sirve de fin u objetivo a la acción expresada por el predicado.
- De medio: Se refieren a seres que funcionan como canal a través del que se realiza la acción (medio de comunicación o de percepción, un medio de transporte, etc.). Se construyen con las preposiciones por, con y mediante.
- De beneficiario: Se refiere a un individuo a quien beneficia o perjudica lo que el verbo expresa. Utilizan las preposiciones para y por.