Explorando el Nacionalismo Musical: Cronología, Compositores y Características Clave

Enviado por Junior y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Nacionalismo Musical: Un Recorrido Histórico y Cultural

1) Cronología y Aspectos Históricos y Socioculturales del Nacionalismo Musical

El primer nacionalismo musical se sitúa entre 1848 y 1900. El segundo nacionalismo se inicia en 1900 y finaliza hacia la mitad del siglo XX.

2) La Música en el Nacionalismo

El músico de esta época se convierte en el transmisor de la voz colectiva, sintetizada a través de las canciones folclóricas, los cuentos populares y las tradiciones culturales de sus países.

3) Expresión del Músico Nacionalista

Las diferentes escuelas musicales del movimiento nacionalista intentaban expresar, a través de su música, los sentimientos de sus países.

4) El Nacionalismo en España y su Padre

Tras un romanticismo casi nulo, con una España del siglo XIX volcada en la ópera italiana, no es de extrañar que el despertar del movimiento nacionalista se produjera más tarde que en el resto de naciones. Felipe Pedrell es considerado el padre de este movimiento en España.

5) Enrique Granados: Vida y Obra

Nació en Lérida en 1867 y a los 20 años se fue a París. Tras el estreno en 1916 de la versión para ópera de Goyescas, murió trágicamente al ser torpedeado el barco que le traía de regreso a España. Entre sus obras destacan Danza española y Goyescas.

6) Manuel de Falla: Biografía y Obras

Manuel de Falla nació en Cádiz en 1876 y ha sido uno de los compositores españoles más reconocidos internacionalmente. Desde pequeño tocaba el piano con una facilidad asombrosa. Falla se mantuvo fiel a su nacionalismo, aplicando nuevas técnicas musicales para expresarse. Entre sus obras más destacadas se encuentran Noches en los jardines de España y El sombrero de tres picos.

7) Otros Compositores del Nacionalismo

Otros compositores destacados del nacionalismo son: Pablo Sarasate, Jesús Guridi, Pau Casals y Conrado del Campo.

8) El Padre del Nacionalismo Ruso y sus Contemporáneos

Mijaíl Glinka (1804-1857) es considerado el padre del nacionalismo ruso. Otros autores importantes de esta escuela son: Alexander Borodin, Modest Mussorgsky, Mili Balakirev y César Cui. Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908) es conocido por su obra Scheherezade. Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) es famoso por obras como El cascanueces y El lago de los cisnes.

9) La Escuela Nacionalista Checoslovaca

Durante el siglo XIX, este territorio no se llamaba Checoslovaquia, ni siquiera las actuales repúblicas Checa y Eslovaca, sino que comprendía Bohemia, Eslovaquia y Moravia.

10) Música Nacionalista Húngara y Béla Bartók

La música nacionalista húngara era interpretada por gitanos y músicos ambulantes, y se caracteriza por el uso del rabato y por un ritmo sincopado que atraía a la música del romanticismo. Béla Bartók (1881-1945), nacionalista convencido, se dio a conocer musicalmente a través de un poema sinfónico que exaltaba a un héroe húngaro de la revolución. Entre sus obras destacan Improvisaciones sobre canciones campesinas para piano y Danzas rumanas.

11) Características de la Música Nacionalista

Los nacionalistas del siglo XIX utilizaron la música folclórica como fuente de inspiración, mientras que en el siglo XX se convirtió en un recurso compositivo.

12) La Escuela Americana

En América también surgió un deseo de componer música propia, dejando de lado los modelos de la vieja Europa y tomando elementos folclóricos y populares del nuevo mundo.

Entradas relacionadas: