Explorando la Música Tradicional Leonesa: Orígenes, Instrumentos y Ciclos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

La Música Tradicional Leonesa

La música tradicional, a diferencia de la música culta o clásica, no tiene un autor conocido. Es una expresión del pueblo en su totalidad, transmitida oralmente a lo largo del tiempo hasta su declive, hace aproximadamente un siglo, debido a los cambios sociales y económicos.

El Reino de León ha logrado preservar un rico patrimonio musical oral tradicional, de antigüedad incierta, manteniéndolo vivo hasta el siglo XXI.

Una Música Mayoritaria

Históricamente, el Reino de León ha sido una sociedad eminentemente rural, con una población sin acceso a la educación ni a la cultura, y mucho menos a la música especializada. Por ello, la música tradicional era la única opción para amenizar sus vidas, sus labores en el campo, cantar sus experiencias o simplemente divertirse. Era la música conocida por el pueblo, que la cantaba, bailaba y/o tocaba para mejorar sus condiciones de vida y expresar artísticamente lo que no podían hacer de otra manera. En la música tradicional del Reino de León predominaban las escalas cromático-mixtas. El Auto de los Reyes Magos o drama sacro, y la pastorada o cordera son ejemplos aún vivos de representaciones religiosas populares con un papel clave para la música tradicional.

Instrumentos

La voz, entonada de la mejor manera posible, es el instrumento más accesible, ya que no requiere compra ni construcción. Era el medio que usaban nuestros antepasados para transmitir sus sentimientos, vivencias y cantares. El instrumento más usado en el Reino de León es la flauta de tres agujeros y el tamboril, tocados por la misma persona, llamada chifla o xipla en León, flauta y tamboril en Zamora, y gaita en Salamanca. Las personas que tocan este instrumento se llaman tamboriteros o tamborilleros.

Cualquier objeto de la vida cotidiana podía ser utilizado como instrumento de acompañamiento: cucharas, sartenes, calderos... todos estos servían para acompañar a la voz.

Ciclos de la Música Tradicional

El Ciclo del Año

Incluye piezas vinculadas a las celebraciones estacionales: las candelas, San Blas, el canto del ramo, cantos de siega, cantos de vendimia, etc.

El Ciclo de la Vida

Comprende canciones vinculadas a los momentos importantes en la vida de una persona: canciones de cuna, infantiles, de ronda, de boda, de fiesta, etc.

El Filandón

Acontecimiento del invierno cuando hacía mucho frío y no se podía trabajar. Las personas se reunían a bailar, beber, etc., y las mujeres fillaban (hilaban).

Entradas relacionadas: