Explorando la Música y la Sociedad en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Introducción a la Edad Media
La Edad Media es un periodo extenso que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa se sitúa entre la Antigüedad y el Renacimiento. Los historiadores marcan dos hechos clave como el inicio y el fin de la Edad Media:
- La Caída del Imperio Romano en el año 476.
- El Descubrimiento de América en 1492.
La Edad Media se divide en dos etapas:
La Alta Edad Media: (siglos V a X)
Época de pobreza, guerras y enfermedades, con constantes epidemias como la peste negra que asolaron Europa.
La Baja Edad Media: (siglos XI al XV)
Época de prosperidad económica, política y cultural. Se caracteriza por el feudalismo, donde el rey concede poder a nobles terratenientes, a veces más poderosos que el monarca. Aquí se desarrollan los estilos artísticos Románico (S. XI) y Gótico (S. XIII), y la gran revolución musical: el nacimiento de la polifonía.
En la Edad Media, la Iglesia Católica se convierte en el eje fundamental de la sociedad. El canto gregoriano domina la música, ya que el poder y la cultura están en manos de monjes y religiosos en una sociedad mayormente analfabeta.
Sin embargo, la música profana también tiene su lugar, especialmente en la Baja Edad Media, con el surgimiento de juglares y trovadores que actúan en diversos lugares.
La Música religiosa
La música religiosa de la Edad Media es principalmente vocal, ya que se evita cualquier elemento que distraiga del culto cristiano. La música instrumental se considera vacía y distractora, por lo que se excluye de los oficios litúrgicos.
Dentro del desarrollo de la música religiosa, distinguimos dos grandes grupos:
- El Canto Gregoriano: Predominante en la Alta Edad Media.
- El Desarrollo de la Polifonía: Surge a finales del siglo IX y se desarrolla durante el resto de la Edad Media.
El Canto Gregoriano
En la Iglesia del antiguo Imperio Romano, cada lugar tenía liturgias con cantos diferentes. El Papa Gregorio Magno (Gregorio I) unificó estos cantos, dando origen al CANTO GREGORIANO. Esta recopilación tuvo lugar a finales del S. V y principios del VI. Este tipo de música fue protagonista en todos los centros religiosos hasta finales del siglo IX, cuando fue gradualmente reemplazado por la polifonía.
Características
- Es el canto oficial de la Iglesia Católica.
- Es música vocal sin acompañamiento instrumental.
- Es canto monódico, donde todos cantan la misma melodía.
- Es canto en latín, el idioma oficial de la Iglesia Católica.
- Tiene ritmo libre, marcado por el texto.
Según la relación de texto y notas:
- SILÁBICO: Una nota por sílaba.
- NEUMÁTICO: Dos o tres notas por sílaba.
- MELISMÁTICO: Muchas notas por sílaba.
El desarrollo de la polifonía
Aunque hay noticias de prácticas polifónicas en la Antigüedad, los primeros ejemplos escritos de canto a varias voces datan de finales del siglo IX. Las dos formas primitivas de polifonía son:
- ORGANUM: La forma polifónica más primitiva. Consiste en añadir una voz paralela al canto gregoriano, a distancia de 4ª o 5ª por debajo de la principal. Esta segunda voz se llama "vox organalis", y el gregoriano original, "vox principalis". El organum se fue complicando gradualmente.