Explorando la Música del Siglo XX: Stravinski y la Ruptura con la Tradición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Siglo XX: Contexto Histórico

El siglo XX fue un periodo de ruptura con todo lo anterior, en el cual no encontramos un solo estilo, sino muchos y muy distintos. Se caracteriza por la rebelión contra la armonía, la liberación de las funciones armónicas, la incorporación de nuevas técnicas compositivas y el abandono de los tonos mayores y menores.

El compositor Stravinski fue una de las figuras más relevantes del siglo XX, inscrito en la corriente del primitivismo. Su obra, coreografiada por Nijinski, causó sensación y casi un disturbio en la audiencia en su estreno, similar a lo que había pasado con el Preludio a la siesta de un fauno de Debussy.

Género

  1. Poema sinfónico de estilo impresionista, con interés en el timbre y ritmos flotantes. Sergei Diaghilev, productor de los Ballets Rusos, y Nijinsky, bailarín y coreógrafo.
  2. Esta obra forma parte de los tres ballets compuestos por Stravinski para los Ballets Rusos de Diágullev. Estos ballets están hechos para ser interpretados por orquestas sumamente grandes, y los temas y motivos se basan en el folclore ruso.

Instrumentación

  1. Orquesta sinfónica. La flauta ejecuta el tema principal de la melodía. Hay viento madera, viento metal, violines, violas, chelos y contrabajos que tocan con sordina. Hay dos arpas que hacen glisandos, un guiño a la Grecia antigua como si fueran liras, y percusión al final de la obra. El papel principal es de la flauta travesera que enuncia el leitmotiv. El viento madera acompaña la melodía principal. El viento metal responde y cierra ideas del viento madera o da calor a la armonía.
  2. Esta obra está concebida para una gran orquesta, un fenómeno conocido como hiperorquestación. El viento madera tiene todos los registros tímbricos, hay 6 clarinetes, 5 trompetas y 8 trompas. La sección de percusión está formada por timbales, bombo, triángulo y crótalos, que se suman a algunos instrumentos de cuerda y viento que también toman la función de percusión.

Textura

  1. Polifónica, en concreto melodía acompañada. Se trata de un leitmotiv, interpretado por el viento madera y acompañado con instrumentos de cuerda. Se considera impresionista por imitar musicalmente la técnica de los pintores. Según esto, la textura está formada por pequeñas pinceladas e intenta pintar algo mitológico.
  2. La consagración de la primavera representa la ruptura con todo el lenguaje musical que había caracterizado a la música desde 1600 hasta 1900. Combina tres grandes texturas: polifonía, homofonía, contrapunto y melodía acompañada. El primer ostinato de ocho compases abre con un claro ejemplo de homorritmia y homofonía, y más tarde encontramos melodía acompañada. El viento hace la melodía y la cuerda el acompañamiento, con pequeñas secciones de corte contrapuntístico imitativo entre instrumentos del viento madera. La melodía que acompaña Stravinski está muy lejos de ser una melodía como las anteriores, lo que afecta esencialmente a la definición de la textura.

Armonía

  1. Su armonía pertenece al siglo XX. Si nos fijamos, su tonalidad es Mi Mayor, pese a esto, esta música representa el primer paso de disolución de la tonalidad.
  2. Es politonal, es decir, que tiene muchas tonalidades. Combina escalas de Mi bemol Mayor con Fa bemol Mayor. El hecho de que dos tonalidades suenen simultáneamente hace que la música suene disonante y que pueda ser denominada atonal. La manera en la que el compositor innova en todo en la obra es a la hora de la composición, donde emplea la repetición para formar la obra. No estamos ante una técnica compositiva que distingue por completo el lenguaje tonal anterior, ya que la repetición hace que la obra todavía no haya abandonado del todo el siglo precedente.

Entradas relacionadas: