Explorando la Música Romántica: Escalas, Armaduras y Compositores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Escalas y Armaduras
Para facilitar la escritura musical, se emplean las armaduras de clave, que evitan tener que incluir las alteraciones delante de cada nota afectada. Cada escala mayor tiene su correspondiente en modo menor, con las mismas alteraciones, por eso se las denomina relativas.
Tonalidad y Modalidad
- Escala tonalidad: Depende de la nota tónica que da nombre a la escala, en torno a la que gira la pieza musical.
- Modalidad: Depende del uso de un modo u otro en una obra musical; los modos pueden ser mayor o menor.
Para identificar la tonalidad, hay que fijarse en varios elementos: en la armadura que incluye alteraciones propias de la escala utilizada. Hay que tener en cuenta, además, la nota tónica, sobre la cual la melodía suele descansar y concluir.
Características del Romanticismo
- Siglo XIX
- Quieren liberarse de la norma clásica para expresar los sentimientos.
- Buscan el virtuosismo (piano y violín).
- La melodía es el medio fundamental de la expresión.
- Amplían el vocabulario en las partituras para matizar cambios de intensidad, tiempo y carácter.
- Emplean melodía acompañada con armonías densas y complejas.
- Se compone a partir de pequeñas formas musicales, así como de grandes obras.
Las Composiciones para Piano
El piano fue el instrumento romántico por excelencia, cuyo objetivo era plasmar musicalmente sentimientos y conmover al oyente. Chopin, Liszt, Schubert, Brahms, Mendelssohn, Schumann desarrollaron varios tipos de composiciones:
- Piezas breves para piano solo: Eran obras breves que la sonata, se caracterizan por su sencillez y por tener una estructura musical libre, idónea para su carácter intimista, como los nocturnos, las fantasías o los impromptu, mazurcas o polonesas.
- Música de cámara: Piano formado por dúos, tríos, cuartetos y quintetos.
- Obras extensas: Concierto para piano y orquesta.
La Música Sinfónica
La orquesta sinfónica, con más de 80 músicos, apareció en el Romanticismo. La sección de viento se amplió con instrumentos, también se incrementó la sección de percusión. Así, la sonoridad de la agrupación se hizo más rica y densa. Entre las formas orquestales destacaban la sinfonía y el concierto. La música programática se denomina así porque, en lugar de basarse en una estructura musical determinada, se desarrolla a partir de la descripción de un programa o argumento inspirado en elementos extramusicales. Berlioz, con su Sinfonía fantástica, narraba su amor no correspondido por una actriz inglesa. Esta obra constituyó el prototipo de sinfonía programática: una composición con carácter descriptivo integrada por varios movimientos. La forma más destacada dentro de la música programática era el poema sinfónico.
Composiciones de Ópera y sus Obras
Italia:
- Rossini: El barbero de Sevilla
- Verdi: La Traviata y Rigoletto
- Puccini: Gianni Schicchi, Turandot, La Bohème
Francia:
- Bizet: Carmen
- Offenbach: Los cuentos de Hoffmann
Alemania:
- Wagner: La cabalgata de las valquirias y Tannhäuser