Explorando la Música del Renacimiento: Un Viaje Sonoro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Contrarreforma y su Influencia en la Música

Formas Vocales Religiosas

  • Motete: Forma polifónica destacada, con texto en latín y de composición breve.
  • Misa: Forma compleja que resulta de la unión de todas las piezas de la liturgia.

Compositores destacados: Orlando di Lasso, Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria.

Música Vocal Profana en el Renacimiento

  • Madrigal: Forma vocal italiana a 4-5 voces, con textura polifónica compleja y carácter descriptivo. Compositores: Orlando di Lasso, Carlo Gesualdo.
  • Chanson: Forma vocal francesa a varias voces, normalmente con acompañamiento musical. Uso frecuente de onomatopeyas. Compositores: Josquin des Prez y Clément Janequin.

Desarrollo de la Música Instrumental

Durante el Renacimiento, se perfeccionaron los instrumentos y sus técnicas. Por primera vez, se compuso música específica para instrumentos. Aunque la Iglesia seguía prohibiendo su uso en el ámbito religioso, la música instrumental floreció en el contexto profano.

Formas Instrumentales

  • Piezas adaptadas de obras vocales:
    • Ricercare (derivado del motete).
    • Canzona (derivado de la chanson).
  • Piezas basadas en la improvisación: Fantasía y Toccata, donde el compositor desarrollaba su creatividad.
  • Piezas basadas en la variación: El compositor parte de un tema sencillo que repite con varias modificaciones.
  • Danza: Uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza. Compositores: Andrea y Giovanni Gabrieli.

Instrumentos: Clasificación y Uso

  • Música alta: Instrumentos de gran potencia, destinados para interpretación al aire libre.
  • Música baja: Instrumentos de intensidad suave, para interpretación en salas pequeñas.
  • Solistas: Cuerda pulsada (laúd y vihuela) y los de teclado (órgano, clave), todos ellos polifónicos.

Los Pares de Danza

Las danzas solían agruparse en parejas, en ritmo binario. Ejemplos incluyen:

  • Pavana: De carácter profesional, en ritmo binario lento y ceremonioso.
  • Gallarda: Danza animada en ritmo ternario.

La Música en España Durante el Renacimiento

Música Vocal Religiosa

El canto gregoriano sigue siendo el canto oficial. Los compositores desarrollaron principalmente el motete. Compositores destacados: Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria.

Música Vocal Profana

  • Romance: Canción de carácter narrativo para varias voces en textura homofónica, con contenidos históricos y legendarios.
  • Villancico: Canción con copla y estribillo, normalmente a 4 voces con textura homofónica.
  • Ensalada: Canción a 4-5 voces que mezcla diferentes textos y formas en una sola composición.

Compositores destacados: Juan del Encina, Francisco de Peñalosa, Mateo Flecha y Juan Vázquez.

Música Instrumental Española

Los instrumentos más importantes fueron la vihuela y el órgano. Compositores destacados: Antonio de Cabezón, Luis de Milán.

Instrumentos del Renacimiento: Una Mirada Detallada

  • Chirimía: Instrumento de viento-madera, parecido al oboe, de doble lengüeta. Existían variantes agudas, altas y bajas.
  • Vihuela: Instrumento de cuerda popular en la Península Ibérica. Coexistió con el laúd.
  • Serpentón: Instrumento de viento, descendiente del cornetto. Posee una boquilla similar a los instrumentos de viento-metal.
  • Espineta: Instrumento de teclado cuyas cuerdas son pulsadas. A cada sonido le corresponde una tecla y una sola cuerda.
  • Flauta: Instrumento de viento, posiblemente uno de los más antiguos.
  • Laúd: Instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la Edad Media.
  • Cromorno: Aerófono popular durante el Renacimiento.
  • Viola da gamba: Instrumento de cuerda frotada, con un sonido más grave que el violín.
  • Órgano: Instrumento armónico de teclado. Sus sonidos se generan haciendo pasar aire por tubos de diferentes tamaños.

Entradas relacionadas: