Explorando la Música del Renacimiento: Narváez y el Villancico Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Introducción a la Música del Renacimiento
El Renacimiento es una época marcada por las monarquías absolutas, que señalan el fin del feudalismo medieval, excepto en Italia, donde surgirán ciudades estado. El gran desarrollo económico que se produce en Europa facilita la movilidad de los músicos y el intercambio de sus ideas musicales. Los grandes nobles y aristócratas van a ser los principales mecenas de la época. En el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma católica serán importantes para la evolución de la música. La producción musical aumentará impulsada por las ideas humanistas, además de por la invención de la imprenta, ya que ahora se empiezan a imprimir las primeras partituras. La música seguirá creciendo en complejidad, como ya lo había hecho en los últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los músicos a especializarse.
Luys de Narváez: Vihuelista y Compositor Español
Guardame las Vacas de Narváez fue un compositor y vihuelista español. Poco se conoce de su biografía. Nació en Granada a finales del siglo XV, en torno al 1500. Su primera aparición fue en casa del comendador mayor de León, Francisco de los Cobos, a quien le dedica su principal obra, Delphin de Música para Vihuela. Narváez entra después como compositor al servicio de Carlos I y del príncipe Felipe, que será luego rey Felipe II. Se dedicó sobre todo a la polifonía vocal y, en segundo lugar, a la música para vihuela. Es autor de Los seys libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela. Se trata de una colección que incluye un elevado número de fantasías instrumentales sobre modelo italiano: romances, villancicos y grupos de diferencias que son ejemplos de las primeras variaciones de la historia de la música. Contiene igualmente las primeras transcripciones para vihuela de canciones polifónicas. Dos de sus motetes se publicaron en libros de motetes en 1539 y 1543. En el siglo XX se recuperó la artesanía de la elaboración de vihuelas. Un premio de composición otorgado por la Academia de Bellas Artes de Granada lleva su nombre.
Análisis de las Variaciones de Narváez
Entre los diversos tipos de variaciones, de acuerdo a su procedimiento de composición, se clasifican como una variación sobre bajo ostinato mientras se mantiene la esencia de una armonía dada a punto de ser el cambio de la melodía. El tratamiento es muy libre con respecto a la canción original y su ornamentación se refiere a la composición de Narváez, practica la improvisación en la que él era un maestro. Predomina el esquema de disminuir la melodía rítmica o decorar con escalas, embellecimientos y cualquier cambio en el ritmo de los graves, aunque la región ha reservado serio el papel de ostinato. La textura casi no ha cambiado, que es en contrapunto. Las variaciones son independientes y tienen un sentido cerrado y su esquema formal no siempre es el mismo.
Las sombras en la transcripción de esta clase de tabulaturas varían ya que había diferentes tipos de arpas de diferentes tamaños y alturas (el más común en FA, SOL Y MI), como advierte Juan Bermudo en su Declaración de Instrumentos Musicales para referirse a vihuelistas: cambiar la música para el instrumento, el instrumento para cambiar la música, todos los bienes del mundo.
El Villancico Español y Juan del Enzina
Fue escrita por Juan del Enzina, que fue uno de los compositores más destacados de este periodo. Este fue un poeta, músico y autor teatral del Prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Como dramaturgo, es considerado iniciador y patriarca del teatro español. La obra que estamos analizando es un villancico, que es una forma más representativa de la música española. No es una canción de navidad, sino que es una forma vocal normalmente a 4 voces de textura homofónica, sencilla, que sigue el texto estructurado en estribillo, copla y estribillo. Es una pieza vocal profana inspirada en la música popular. En este caso no tiene acompañamiento instrumental, pero las ilustraciones conservadas informan de la utilización de instrumentos en este tipo de música. La estructura deriva de un zéjel árabe en el que se da una alternancia de copla y refrán. Hablando de los aspectos textuales, podemos apreciar un dominio del contrapunto de las cuatro voces pese a llevar melodía principal a modo de melodía acompañada a la voz soprano. Hay un estilo característico de melodía acompañada en una red de tejido polifónico pese a dominar también la homofonía (voces que siguen el mismo esquema rítmico pero con alturas diferentes).