Explorando la Música del Renacimiento: Características, Géneros y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
El Renacimiento Musical (Siglos XV-XVI)
El Renacimiento musical, que abarca los siglos XV y XVI, se divide en tres etapas principales: el Bajo Renacimiento, el Alto Renacimiento y el Pleno Renacimiento.
Características Generales
- Ideal sonoro: Predominio de cuatro voces mixtas.
- Evolución textural: Transición de la horizontalidad (énfasis en las líneas melódicas individuales) hacia la verticalidad (énfasis en la armonía).
- Melodía: Diatónica, con un ámbito reducido y movimiento por grados conjuntos.
- Textura: Dos tipos principales: polifónica (contrapunto) y homofónica (voces que se mueven juntas).
- Géneros: Tanto religiosos como profanos.
Estilos Musicales: Internacional vs. Nacional
El estilo internacional se caracteriza por el empleo riguroso del contrapunto y la construcción imitativa de las partes vocales, aplicándose principalmente a la música religiosa. En contraste, el estilo nacional se enfoca en la expresión en la canción vernácula.
Corales
A) Origen y Características: Originalmente, el coral es un canto religioso monódico en alemán, con un ritmo sencillo, melodía de ámbito corto por grados conjuntos y estilo silábico. La esencia del coral reside en el texto y la melodía. La forma común es AAB (Bar). La textura del coral evolucionó hacia las cuatro voces conocidas hoy en día, resultado de una armonización posterior.
B) Fuentes de los Corales: Los corales se basan en cantos de la Iglesia Católica, cantos religiosos no litúrgicos y contrafacta de canciones profanas.
Música Profana Renacentista
El rasgo principal de la música profana es su expresión en la lengua vernácula:
- Generalmente, de una a dos voces vocales, complementadas con voces instrumentales (hasta tres o cinco).
- Melodías sencillas.
- Armonía triádica con bajos armónicos.
- Textura preferentemente homofónica.
Chanson, Madrigal y Villancico: Similitudes
La chanson es una composición a cuatro voces, mientras que el madrigal puede ser a cuatro o seis voces. Características comunes:
- Melodía generalmente en la voz superior.
- Preferentemente homofónicos.
- Temáticas populares.
El madrigal, aunque presenta diversas texturas, tiende a ser más contrapuntístico y deriva del motete, una técnica más elaborada con un nivel literario superior.
La Capilla Musical
La capilla musical es un conjunto de cantores, compuesto por niños y adultos, dedicado a la interpretación de música polifónica vocal bajo la dirección de un maestro y con el apoyo de un organista. En siglos posteriores, se añadieron algunos instrumentos de viento.
Villancico
Los villancicos eran originalmente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente, comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.
- Características: Campo profano, con una textura a tres o cuatro voces predominantemente homofónica, melodía silábica que suele ir en la voz superior y en grados conjuntos.
- Forma: Estribillo + Copla + Estribillo.