Explorando la Música Medieval y Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Edad Media (Siglos VI-VII)

La música en la Edad Media estuvo fuertemente ligada a las iglesias y monasterios.

Canto Gregoriano

  • Asociado al Papa Gregorio I (590-604).
  • Cantos con finalidad religiosa.
  • Canto a capella (sin acompañamiento instrumental).
  • Canto en latín.
  • Música de ritmo libre, dependiendo del texto.
  • Textura monódica (solo 1 voz y melodía).
  • Cantos anónimos.
  • Canto simbólico, neumático o melismático.

Modos Gregorianos

  • Re (protus)
  • Mi (deuteros)
  • Fa (tritus)
  • Sol (tetrardus)

Estilos de Canto según la relación nota-sílaba

  • Silábico: 1 nota por 1 sílaba.
  • Neumático: 1 nota por 2 o 3 sílabas.
  • Melismático: 1 nota por +3 sílabas.

Música Profana Medieval: Trovadores y Troveros

  • Trovadores: Sur de Francia (Langue d'Oc, provenzal).
  • Troveros: Norte de Francia (Langue d'Oïl, antigua).
  • Temas: Canciones de amor, guerra (influencia de las Cruzadas).
  • Ritmo marcado.
  • Canto a solo con 1 instrumento.
  • Autores firman sus obras (a diferencia del canto gregoriano).

Trovadores en España

  • Galicia: Martín Codax.
  • Castilla: Alfonso X (autor de las Cantigas de Santa María).
  • Estructura común: estrofa-estribillo.

Textura Musical Medieval

  • Monofónica o Monodia: 1 voz.
  • Polifonía: 2 o más voces (desarrollada en lugares como la Catedral de Notre Dame).

Polifonía Medieval: Organum

  • Consiste en añadir una voz al canto gregoriano.
  • Voces superiores a intervalos de 4ª y 5ª.
  • Consonancias perfectas: 4ª, 5ª, 8ª.
  • Disonancias: 2ª, 3ª, 6ª, 7ª.
  • Melodía a 4ª o 5ª encima del gregoriano.
  • Inventaron el Organum melismático: la melodía gregoriana está en valores largos en la voz organalis.
  • Discantus: forma con movimiento contrario de las voces.
  • Organum quadruplum: melodía gregoriana y 3 voces añadidas.

Música Instrumental Medieval

  • Era interpretada por juglares y ministriles.
  • Eran artistas polifacéticos y tenían una baja condición social.

Principales Instrumentos Medievales

  • Cuerda frotada: violas, cítaras, rabel, zanfoña.
  • Cuerda punteada: laúd, arpa, salterio, guitarra. (Algunos de estos instrumentos son de origen árabe).
  • Viento: flautas, chirimías, gaitas, cornetas, trompeta, órgano.
  • Percusión: platillos, triángulo, campanas, timbales, sonajas.

Danza Medieval

  • En esta época también había danzas.
  • La más importante es la instrumental.
  • La más famosa es la Estampie.

Música en el Renacimiento (Siglos XV-XVI)

Contexto cultural: Humanismo (el hombre como centro de todo). La Iglesia sigue siendo importante y se forma el músico renacentista.

Música Vocal Religiosa

  • Siglo XV: Canon imitativo. La melodía en la voz superior es imitada en parte o totalmente por otras voces. Se utilizan 4 voces: soprano, contralto, tenor, bajo.
  • Reforma Protestante (Coral Luterano): Composición a 4 voces. Texto en alemán. Textura homofónica (cantan a la vez, la misma melodía al mismo ritmo).
  • Reforma Anglicana (Anthem): Himno a 4 voces con texto en inglés. Textura homofónica y se mezcla el contrapunto y la homofonía.
  • Contrarreforma Católica (Motete): Pieza polifónica de tipo religioso en latín. Alterna pasajes imitativos y otros homofónicos. Polifonía a 4 voces con claridad de texto y dignidad de expresión.

Música Vocal Profana (Siglos XV y XVI)

  • Francesa: Chanson polifónica. Pieza polifónica a 4 voces con textura polifónica y carácter descriptivo.
  • Italia e Inglaterra: Madrigal. Forma polifónica a 4 o 5 voces. Textura polifónica compleja. Carácter descriptivo.
  • Compositores de Madrigales: Orlando di Lasso, Carlo Gesualdo, Claudio Monteverdi.

Música Instrumental del Renacimiento (2ª mitad, 1550-1600)

Tipos de piezas instrumentales:

  • a) Adaptadas de obra vocal:
    • Ricercare: como un motete pero instrumental.
    • Canzona: como una chanson.
  • b) Basadas en la improvisación:
    • Fantasía o Tocata.
  • c) Basadas en la variación:
    • El compositor parte de un tema y lo repite con modificaciones (melodía, ritmo y ornamento).
    • Compositores: Andrea Gabrieli y Giovanni Gabrieli.
  • d) Danzas:
    • Pavana / Gallarda.

Entradas relacionadas: