Explorando la Música Folclórica de España: Un Viaje por sus Regiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
La música folclórica española es un tesoro cultural que varía enormemente de una región a otra. A continuación, exploraremos algunas de las manifestaciones más destacadas:
Andalucía: Cuna del Flamenco y las Sevillanas
Andalucía posee un folclore musical apreciado mundialmente. Sus orígenes se remontan al mítico reino de Tartessos, hace 4000 años. Ya en tiempos romanos, las bailarinas de Cádiz eran famosas, acompañando sus cantos y bailes con castañuelas de bronce.
Hoy, Francisco Sánchez Gómez, universalmente conocido como Paco de Lucía, representa la renovación de la música flamenca. Es el guitarrista español actual más conocido, y quien ha desarrollado la técnica guitarrista mucho más allá del flamenco.
Además del arte flamenco, en el folclore andaluz destacan los fandangos de Huelva, las coplas del carnaval de Cádiz, la zambra granadina y los verdiales de Málaga. Sin embargo, la manifestación folclórica andaluza que ha adquirido una dimensión más internacional es el cante y el baile por sevillanas.
Principado de Asturias: Tradición y la Gaita
La cultura tradicional en Asturias es muy rica. En lo que respecta a la música, la mayoría de las canciones son coplas utilizadas también para el baile. Las danzas más populares son la danza prima, el pericote y el corri-corri.
La gaita ocupa un lugar privilegiado en la música asturiana, como en Galicia. Nuevas generaciones de jóvenes han tomado el relevo en el manejo de este difícil instrumento, y es fácil escucharlas en festivales folclóricos como los de Tineo, Onís o Navelga. Asturias cuenta con magníficas escuelas de gaita y expertos artesanos constructores. Además, en los últimos años se han publicado varios métodos y libros sobre la gaita, redactados por prestigiosos gaiteros. En la ciudad de Gijón existe un interesantísimo Museo Internacional de la Gaita.
Canarias: Fusión de Culturas en su Música
Las Islas Canarias tienen un bellísimo folclore musical en el que se conjugan elementos aborígenes junto a las aportaciones peninsulares y de otros países hispanoamericanos y europeos. El resultado es un repertorio amplísimo en el que se encuentran folías, tajarastes, isas, pericones, malagueñas y muchos otros ritmos.
En Canarias abundan los grupos musicales que interpretan un repertorio popular donde no faltan los temas humorísticos, nostálgicos y los ritmos bailables. El grupo más conocido es Los Sabandeños, que cuenta con 30 voces acompañadas de guitarras, laúdes y bandurrias.
Castilla y León: Sobriedad y Tradición Musical
En Castilla y León hay un extenso folclore, rico en variantes musicales. La sobriedad y la carencia de adornos superfluos es, sin duda, una de sus principales señas de identidad. Los ritmos más extendidos en esta comunidad autónoma son la jota, los fandangos y los bailes de rueda.
Conocemos muchas canciones y bailes castellanos gracias a cancioneros, como el del segoviano Agapito Marazuela. Este folclorista recorrió desde muy joven los pueblos de Castilla, tocando la dulzaina en las fiestas, por lo que se le conocía por el sobrenombre cariñoso de "El Pito". A lo largo de 90 años de vida recogió centenares de canciones tradicionales. En cuanto a instrumentos, destacan la guitarra, el laúd, la bandurria y la dulzaina.
Murcia: Recuperando Tradiciones Musicales
Al igual que en el resto de España, en la comunidad murciana ha surgido en los últimos años un gran interés por recuperar sus tradiciones, no solo musicales, sino también en lo que se refiere a gastronomía, vestimenta y costumbres generales. Como aires murcianos más característicos, se pueden ver y escuchar diferentes tipos de parrandas y huertanas. Estos bailes, parientes cercanos de la jota y la seguidilla, son acompañados por la tradicional rondalla, a la que se le suele sumar un violín y algún instrumento de percusión. El canto de auroros constituye una de las manifestaciones musicales más peculiares de Murcia, que se realiza en unas épocas del año.