Explorando la Música de Finales del Siglo XIX: Nacionalismo, Impresionismo y Evolución en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Música a Finales del Siglo XIX

A finales de este siglo, la música tenía un estilo más libre, ya que tanto la inquietud como la tensión política y social quedaron reflejadas en las manifestaciones artísticas.

Empezaron a emerger varios estilos musicales, como el posromanticismo, el nacionalismo o el impresionismo, que fueron gestando la diversidad estilística del siglo XX.

Rasgos Característicos

  • El progresivo abandono de la tonalidad. Empiezan a utilizar otro tipo de escalas.
  • La libertad formal. Composición con total libertad sin seguir una forma sonata.
  • La música como un medio para declarar la identidad nacional.

Nacionalismo Musical

Como consecuencia de los ideales del Romanticismo, los compositores buscaron inspiración en la música europea de tradición popular propia de las diferentes regiones para exaltar la identidad nacional de cada país mediante los ritmos, sonidos, instrumentos, danzas, canciones, etc.

Impresionismo Musical

Claude Debussy es el creador del impresionismo musical, un movimiento cuyos orígenes y bases hay que buscar en la pintura. Este compositor creó un nuevo lenguaje que se sublevó contra la influencia que sufría Francia de la música wagneriana y lo hizo dándole más libertad y flexibilidad a la forma. En Francia surge un conjunto de músicos, el Grupo de los Seis, que se reveló contra la música impresionista y contra la wagneriana. Wagner fue el primero que mezcló la ópera con el vestuario.

La Música en España a Finales del Siglo XIX

En la segunda mitad, España se estaba recuperando del retraso histórico que sufría, en lo que a los géneros instrumentales se refiere, respecto a la música centroeuropea. A finales, la evolución se había estancado y el aspecto musical que presentaba el país era desolador. España carecía de una tradición sinfónica propia y la creciente nacionalización de la música culta aceleró la decadencia de esta mediante la adopción de elementos y recursos folclóricos y populares.

El Oficio de Músico: El Musicólogo

El siglo se caracterizó por mostrar un gran interés por la canción popular, así como por los instrumentos, por las escalas y por las danzas de origen folclórico. Muchos de los compositores nacionalistas llevaron a cabo un gran trabajo: M.A. Balákirev en Rusia, B. Bartók y Farwell.

Obras Destacadas y Compositores

Canción Die Stille Stadt, de Alma Mahler (1879-1964)

Creció rodeada de arte y de artistas, por lo que recibió una educación refinada. Estudió composición. En 1901 se casó con Gustav Mahler, compositor y director. Alma conoció a distintas personas.

Suite Española, Isaac Albéniz (nacionalista)

Se trata de un conjunto de piezas (1876-1877) en las que Isaac, mediante los sonidos y ritmos, consiguió evocar diferentes lugares de España. Algunas de las piezas que constituyen esta obra son Granada, Cataluña, Sevilla, Cádiz o Aragón.

Islamey, de Mili A. Balákirev (1837-1910)

Fue un excelente pianista, director de orquesta y compositor autodidacta que se ganó la vida como empleado de ferrocarriles y dando clases de piano.

Arabesque, de Germaine Tailleferre (1892-1983)

Destacó como niña prodigio en el Conservatorio de París. Conoció a varios compositores como D. Milhaud; en otros ámbitos de la cultura se relacionó con P. Picasso. Hacia 1920 compuso sus obras más importantes.

Sinfonía nº2, de Gustav Mahler (1860-1911)

Incluye la voz humana, escrita para soprano, contralto, coros y orquesta. En los primeros cuatro movimientos describe con la música una marcha fúnebre, momentos oscuros y tenebrosos que aluden a la desesperación y al dolor.

Entradas relacionadas: