Explorando la Música del Clasicismo: Sinfonía, Sonata y Cuarteto de Cuerda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Música del Clasicismo: Sinfonía y Música de Cámara

Contexto Histórico y Social

El Clasicismo se sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII, una época donde la razón dominaba el pensamiento y las acciones, buscando la verdad a través de ella. Figuras clave incluyen al alemán Kant y a los enciclopedistas franceses Diderot y d'Alembert, así como Voltaire y Rousseau. Fue la era del despotismo ilustrado y las luces.

La Ilustración impulsó ideas que se difundieron a través de:

  • El periodismo, que se desarrolló desde el siglo XVII.
  • Reuniones en salones de la aristocracia.
  • La Enciclopedia, publicada por Diderot y d'Alembert con la colaboración de 130 personas, que recopilaba las principales ideas del siglo.

El despotismo ilustrado continuó el absolutismo, adoptando ideas ilustradas bajo el lema: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

En política y sociedad, la burguesía, la élite industrial y mercantil que aspiraba a participar en el gobierno, desplazó a la aristocracia. Además, se produjeron eventos importantes como la Revolución Industrial y capitalista, junto con el espíritu democrático y liberal de la Revolución Francesa. Surgió el lema "Libertad e igualdad", que se convirtió en un programa de acción política a partir de 1789.

Obras y Autores Destacados

Joseph Haydn (1732-1809)

Considerado el padre de la sinfonía, Haydn compuso obras de carácter aristocrático, aunque se basaba en melodías populares. Perfeccionó formas musicales y fijó el cuarteto de cuerda. Compuso numerosos cuartetos de cuerda y sonatas para piano, así como 104 sinfonías. Inicialmente, sus sinfonías se asemejaban a los modelos italianos con tres movimientos y orquesta tradicional, pero luego introdujo cuatro movimientos y amplió la orquesta. Entre sus sinfonías destacadas se encuentran: La mañana, La sinfonía Londres y La sinfonía militar.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Un niño prodigio y uno de los mayores genios de la historia, Mozart tocaba el piano a los cuatro años y compuso varias obras a los seis o siete. Liberalizó la profesión de músico, independizándose del servicio a la nobleza. Perfeccionó la sinfonía, componiendo 41, y su producción total incluye: 22 óperas, 27 conciertos para piano y otros instrumentos (violín, oboe, fagot...), 17 sonatas, serenatas, cuartetos, quintetos, misas y obras sacras, todas destacando por su perfección.

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Beethoven marca la transición entre el Clasicismo y el Romanticismo. Recibió clases de Haydn y, a pesar de sus problemas de sordera, se convirtió en un gran músico. En su primer período, escribió principalmente para piano y recibió influencias clásicas, destacando su 1ª y 2ª Sinfonía, los seis primeros cuartetos y la Sonata Patética. Durante su segundo período, comenzó a adoptar características románticas, destacando su 3ª, 5ª y 6ª sinfonías, el concierto de piano El Emperador y los Cuartetos de cuerda Rasoumosky. En su tercer y último período, ya plenamente romántico, destacan sus últimos cuartetos y la 9ª sinfonía.

La Música en España

En España, se observa una decadencia barroca, pero destaca Juan Crisóstomo Arriaga, quien compuso con carácter clásico la Sinfonía en Re menor y cuatro cuartetos. Sus obras se relacionan con los tres autores mencionados anteriormente.

Entradas relacionadas: