Explorando la Música del Clasicismo: Características, Formas y Compositores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
La Ilustración y la Música
El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, se caracteriza por:
- La aspiración de su sociedad culta a la igualdad de los seres humanos.
- El cuestionamiento de la autoridad divina.
- La invención de la Enciclopedia.
- El interés por la Antigüedad gracias a los hallazgos arqueológicos.
Mozart necesitaba para su sustento del favor de sus aristocráticos patrones. Beethoven, un artista entre el Clasicismo y el Romanticismo, es ya un músico independiente que no se considera un servidor de nadie y que escribe, consciente de su genio.
Estilo Galante o Rococó
Este estilo, identificado con el término rococó, surgió durante el reinado de Luis XIV y trataba de imitar, en parte, el estilo pintoresco de las artes aplicadas y la arquitectura. Su objetivo era atraer al público. Sus rasgos principales son:
- La polifonía y el contrapunto se abandonan.
- Las partes acompañantes se subordinan a la línea melódica principal.
- La línea del bajo actúa como un simple soporte armónico.
- El acompañamiento se realiza a través de los acordes principales de la tonalidad.
La Melodía y la Forma
La melodía pasó a ser el elemento más importante de la música del Clasicismo. La melodía clásica utiliza estructuras muy claras, como las frases y periodos. La melodía y su armonía acompañante están articuladas en torno a reposos o cadencias.
La Música Instrumental en el Clasicismo
La música instrumental del Clasicismo está dominada por la sonata. Es una obra organizada en varios movimientos (tres o cuatro), cada uno de los cuales presenta una característica especial:
- Exposición: Aparecen dos temas o secciones contrastadas.
- Desarrollo: Utiliza el material de la exposición, fragmentándolo.
- Reexposición: Repite, generalmente de manera abreviada, la exposición.
Este tipo de organización de la música aparece en la sonata para instrumento solista, la música de cámara, la sinfonía y el concierto.
La Sonata para Instrumento Solista
Fue un género muy popular en la época, en especial las sonatas para teclado. Uno de los pioneros en esta forma fue el compositor italiano Domenico Scarlatti, profesor de música de la reina española.
La Música de Cámara
Es uno de los principales géneros de esta época. Se trata de obras escritas para ser interpretadas por pocos instrumentos. La formación más característica es el cuarteto de cuerda. Los cuartetos más elaborados, como los de Haydn, otorgan similar importancia a los cuatro instrumentos.
La Sinfonía
Es el principal género de la época clásica. Está estructurada en tres o cuatro movimientos, según este orden:
- Primer movimiento: Allegro.
- Segundo movimiento: Lento.
- Tercer movimiento: Minueto.
- Cuarto movimiento: Allegro.
Se convirtió en una moda en el siglo XVIII. Se considera a Haydn, con sus más de cien sinfonías, como uno de los grandes exponentes. Beethoven fue el gran renovador.
El Concierto
Es la última gran forma instrumental del Clasicismo. En él se alternan un solista y una orquesta. La estructura en varios movimientos es semejante a la ya vista en la sonata y la sinfonía.
La Música Vocal en el Clasicismo
Las grandes obras religiosas de este periodo responden a encargos puntuales que recibieron los compositores. Ejemplos notables son La Creación, de Haydn, y El Réquiem, de Mozart.
La Ópera
La ópera del Clasicismo debía ser sencilla, racional y acorde con la naturaleza, por lo que se producen algunos intentos de reforma. Continúa la separación entre arias y recitativos.