Explorando Movimientos Artísticos y la Sagrada Familia de Gaudí

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Movimientos Artísticos

Der Blaue Reiter (“El Jinete Azul”)

En 1911 se forma en Múnich un nuevo grupo, “El Jinete Azul”, entre los que destacan Kandinsky y Franz Marc. Unen la potencia visual y cromática del expresionismo con los postulados cubistas, para evolucionar posteriormente hacia la abstracción. Niegan el valor naturalista del arte. Las formas se deben subordinar a la armonía cromática o a los ritmos lineales.

Tercera Generación Expresionista (Viena)

Durante el período de entreguerras, el expresionismo va a desbordar el ámbito alemán, adquiriendo un carácter internacional. La figura más reconocida del momento fue Oskar Kokoschka (1886-1980), formado en Viena en la estética del art nouveau. Hacia 1910 puede verse su inflexión hacia el expresionismo en cuadros como La novia y el viento, patente a través del uso de líneas curvas y de una parca paleta para expresar pasiones y sentimientos.

Egon Schiele

Pinta la figura humana atormentada, desesperada y trágica.

La Nueva Objetividad

Un realismo amargado y perturbador, una visión implacable y sin concesiones, cercana a veces a la caricatura, sobre la moral decadente, la corrupción de la vida pública y los enigmas que deparaba la incertidumbre del futuro.

La Sagrada Familia

El punto de partida de la Sagrada Familia fue la arquitectura gótica, que Gaudí modificó y mejoró, para proponer una arquitectura nueva y que, por su originalidad, hace de este templo una pieza única.

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una iglesia de cinco naves con crucero de tres, que forman una cruz latina. En el extremo superior de la cruz se sitúa el ábside, de forma semicircular, que cierra la basílica por detrás.

Además, la basílica consta de tres fachadas monumentales: cada una representa uno de los tres momentos culminantes de la vida de Jesucristo:

  • Su nacimiento (calle Marina)
  • Su pasión, muerte y resurrección (calle Sardenya)
  • Su gloria, presente y futura (calle Mallorca)

El conjunto se completará con cuatro construcciones en forma de cúpula de unos cuarenta metros de altura, situadas en las cuatro esquinas: dos sacristías en el lado norte, y, en el lado sur, la capilla del Baptisterio y la capilla de la Penitencia y del Santísimo. Las tres fachadas y estas cuatro construcciones estarán unidas por un amplio paso cubierto y con doble fachada, denominado por Gaudí claustro, que aislará la nave del ruido de la calle y permitirá circular de una construcción a otra sin pasar por dentro de las naves.

El arquitecto propuso un conjunto de dieciocho torres, con las doce más bajas en las fachadas (los campanarios, que tendrán una altura de unos cien metros y que representan a los apóstoles) y las seis más altas en el centro, en una estructura piramidal que refleja la jerarquía de su simbolismo. De éstas, la más alta será la del crucero, que representará a Jesucristo y llegará a 172,5 metros de altura. A su alrededor se alzarán cuatro torres de un diámetro bastante inferior y una altura de 135 metros, que representarán a los cuatro evangelistas y los evangelios que escribieron. Otra torre cubrirá el ábside y representará a la Virgen María.

Gaudí tenía afán de construir un edificio que marcara el paisaje urbanístico de la ciudad, pero a la vez mostraba su veneración por la obra de Dios, que en su opinión el hombre nunca debería superar: por este motivo, con 172,5 metros de altura, la Sagrada Familia es uno de los edificios religiosos más altos del mundo, pero continúa estando varios metros por debajo de Montjuïc — la colina de más altura del municipio de Barcelona.

Entradas relacionadas: