Explorando los Modelos Teóricos del Desarrollo y la Memoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Modelos Teóricos del Desarrollo

Modelo Mecanicista

Presupuestos basados en la concepción del individuo como un conjunto de mecanismos de los que depende la conducta. Funcionalismo. El control de los cambios depende de factores externos o internos. Enfoque atomista: no otorgan relevancia a la globalidad del individuo.

Teorías conductistas: (E-R) (RF) (E-O-R) (IMIT) (Bijou y Baer, 1965) (Skinner, 1956) (Bandura, 1985). Teoría del procesamiento de la información (Klahr, 1989).

Modelo Innatista

Presupuestos basados en la determinación interna de los cambios. Funcionalismo determinista. El control de los cambios depende de los elementos internos. Enfoque atomista: no otorgan relevancia a la globalidad del individuo.

Teoría del lenguaje (Chomsky, 1957) (Pinker, 1992). Teoría de la modularidad de la mente (Fodor, 1989).

Modelo Estructuralista

Presupuestos basados en la concepción del individuo como un organismo biológico dotado de estructuras que cambian por influencia externa e interna. Estructuralismo. El control de los cambios depende de elementos autorregulatorios. Enfoque global: otorgan relevancia a la globalidad del individuo.

Teoría del desarrollo cognitivo (Piaget, 1932; 1954) (Piaget e Inhelder, 1974).

Modelo Neo-Estructuralista

Presupuestos basados en la concepción del individuo como un organismo dotado de mecanismos y diferentes estructuras de las que depende el aprendizaje. Estructuralismo – Funcionalista. El control de los cambios depende de elementos autorregulatorios y aprendizaje.

Teorías Neopiagetianas (Pascual – Leone, 1992). Teoría de la Redescripción Representacional (Karmiloff-Smith, 1994).

Modelo Contextual

Presupuestos basados en la determinación social del individuo. El control de los cambios depende de elementos externos: interacción social. Enfoque global: otorgan relevancia a la globalidad del individuo.

Teoría Dialéctica (Wallon, H., 1952). Teoría de la Interacción Social (Vygotsky, 1972). Socio-Cultural (Cole, M., 1974).

Memoria

Memoria de Trabajo (MOT) (Baddeley y Hitch, 2000)

Sistema de capacidad limitada que mantiene la información durante un tiempo breve (15-20 segundos). La amplitud de retención es de 7+-2 unidades de información. Las unidades retenidas ya no son estímulos sensoriales sino simbólicos ya codificados (palabras). Dirigida por control consciente. Selecciona la información que transferirá a la MLP. Ejecutivo central, control de los otros dos subsistemas a través de una capacidad atencional. Bucle fonológico, almacena información verbal de forma temporal. Formado por un almacén fonológico a corto plazo y un proceso de control basado en la repetición articulatoria (Voz interior). Agenda Visual, almacena inputs visuales.

Memoria a Largo Plazo

Depósito de conocimientos y habilidades relativamente permanente. Capacidad prácticamente ilimitada: largos periodos de tiempo. Permite retener conductas. Permite retener datos memorísticos. Permite retener procedimientos. Permite retener experiencias episódicas. Permite retener conceptos. Información explícita. Información Implícita.

Concepto de Aprendizaje

Función biológica mediante la que el individuo manifiesta cambios relativamente permanentes en la conducta o conocimientos que requieren determinadas estructuras de retención (memoria) como consecuencia de la experiencia propia o de la instrucción explícita.

Entradas relacionadas: