Explorando la Metodología en Psicología: Enfoques, Diseños y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 12,08 KB

Objeto de estudio y metodología

Desde la misma constitución de la psicología como ciencia experimental, se inician a su vez las críticas hacia esa consideración: ¿qué ciencia puede estudiar, empíricamente, la realidad humana?. Esta crisis de identidad sigue abierta hoy día, ya que la diversidad disciplinar existente disiente entre el objeto de estudio que se debe adoptar metodología, etc. Este obstáculo solo se superará cuando se establezca una dialéctica entre las perspectivas, y una voluntad real unificadora. Esta diversidad, a su vez, se ha amparado tradicionalmente en la juventud de la disciplina y la complejidad del objeto de estudio, considerando muchos autores que la psicología se encuentra en una fase preparadigmática, punto de vista desde el cual se considera normal la dispersión y el enfrentamiento. Otros autores, en cambio, defienden una concepción multiparadigmática. En definitiva, las tensiones existen. Como solución se han considerado tendencias integradoras, cuyo núcleo central es la reconsideración de los procesos cognitivos y el papel del sujeto en su propia conducta. Se propone una flexibilización de la disciplina para comprender la complejidad humana. Para ello habría que revisar el proceder científico-positivo para adaptarlo al hombre. Mayor considera que esto se puede hacer reconociendo la tensión entre un modelo blando y otro duro de la psicología, que deberían aceptarse mutuamente cuando ello redundara en un beneficio de la disciplina. En ese sentido, Kendler reconoce la existencia de 2 objetos de estudio distintos: la experiencia consciente y la conducta objetiva. Cree que el modelo conductual puede llegar, a través de la experiencia, a estudiar la conducta subjetiva. Yela, por su parte, cree que las razones de la diversidad están en la incomprensión del dualismo de los datos con los que opera la psicología. Y cree que debe haber un esfuerzo por operacionalizar los enunciados que parten de información subjetiva, o no se podrá hacer una ciencia objetiva de la psicología. Plantea como solución describir rigurosamente la experiencia subjetiva, como técnica de estudio de la misma. Gilgen, por su parte, ya en 1970 hablaba de una psicología cognitivo-físico-comportamental ya que cree que los métodos de exploración de los subjetivo ya están suficientemente maduros como para hacer una psicología más global y total que la conductual. Lo cierto es que la positivización de la experimentación psicológica he constreñido metodológicamente el estudio de la realidad humana: este es el factor común de las críticas al positivismo conductual. La caída del positivismo y del conductismo ha hecho que surjan nuevos paradigmas que cuestionan la ciencia positiva, aunque, como reconoce Mayor, tampoco hay nada mejor que ese positivismo. De todas estas consideraciones surge lo ya dicho de que lo que espera a al psicología no será un cambio metodológico, sino una flexibilización de los métodos, a la espera de métodos alternativos.

Método científico y MC

Como se ha dicho, la MC hace especial hincapié en el uso de la metodología científica en la intervención (se debe considerar un experimento) la formación de la base teórica y la valoración del tratamiento. Se considera -Pelechano- que el terapeuta que no se adscriba al modelo conductual, no puede llamarse científico. Debe usarse el método científico, aun sabiendo que presenta lagunas, pero que no hay nada mejor. En Boulder, 1949, se hace un intento de sistematizar el trabajo del clínico. El modelo de boulder considera al clínico como capaz de contribuir al desarrollo de los métodos y técnicas de la profesión con su propia investigación (orientación científico-profesional). Esta orientación es la que prevalece en la MC hoy día (pag. 185). La propia experiencia clínica proporciona las hipótesis a desarrollar/verificar. El dinamismo en la aplicación y paralela modificación de las técnicas empleadas debe ser el motor de la renovación metodológica de la MC, siempre buscando una mayor eficacia de los tratamientos.

Metodología de la intervención

Proceso de evaluación y MC

Tiene como objetivo recabar información para formar hipótesis sobre una CP ya detectada y confirmada. Una guía de objetivos a conseguir es la ofrecida por ballesteros, Maciá, Olivares, etc. Y que se divide en 2 momentos; uno descriptivo y uno interventivo: (ver tabla 1)

Diseños experimentales en la intervención

A partir de la hipótesis de trabajo se debe montar el experimento con el fin de verificar o falsear tal hipótesis. Para ello existe una serie de diseños experimentales, aplicables a distintos tipos de hipótesis, y que se agrupan según sus características (número de sujetos, número de causas o VI, y número de efectos o VD). Se diferencian principalmente dos categorías de diseños en MC: intersujetos (no todos lo sujetos reciben el mismo tratamiento, arrojan datos más generalizables y referidos a promedios de grupo, opero no ofrecen un análisis fino del caso terapéutico, confunden el cambio clínico con el estadístico, etc.) e intrasujetos.(todos los sujetos reciben el mismo tratamiento. Un caso particular es el del diseño N=1, que permite abordar una intervención de forma tradicional, sin renunciar a la rigurosidad metodológica)

Diseños de caso único

è los propios sujetos experimentales funcionan como grupo control. Es un estudio intensivo de un caso particular; tiene una alta validez interna, en detrimento de una baja validez externa, carencia que se puede intentar remediar repitiendo el diseño con otros sujetos. Si el sujeto no ha sido elegido al azar, que es lo habitual en la aplicación en MC, no debe considerarse diseño experimental estrictamente. Tiene muchas variantes, cuyos puntos comunes son: uso de medidas repetidas ‚establecimiento de línea base ƒ variabilidad intrasujeto „ flexibilidad del diseño … naturaleza de los datos. Todo esto se resume en : tomar una serie repetida de medidas de un grupo o sujeto, introduciendo la intervención en esa serie cronológica y comprobando, por la alteración de la línea base, la efectividad de la intervención. Tipos de diseño de caso único son: intraseries (con cambio de fase simple (A-B/A-B-A-B) o compleja de interacción (A-B-BC-B-BC), de tratamiento múltiple(A-B-A-C-A o de criterio cambiante) ‚ Interseries (de tratamientos alternantes (A-B-C-B-C) o simultaneos (A-B-C) y ƒ de series combinadas (entre conductas, entre situaciones o entre sujetos) · En cuanto al análisis de datos de los diseños N=1, suele el análisis visual (recomendado por Skinner, se basa en la representación gráfica de los datos y examen de los mismos; se tiene en cuenta la centralidad, tendencia, variabilidad…); el análisis estadístico de datos (si los datos están correlacionados, es difícil examinarlos visualmente, por lo que se usan pruebas estadísticas, como los procedimientos no paramétricos-pruebas de aleatoriedad, de dependencia serial, de tendencia de la media...- y análisis de series temporales, en los que se modeliza una secuencia de observaciones en términos del proceso subyacente que lo genera) ·

Diseños intersujetos

è compara el comportamiento de dos o más grupos que reciben distinto tratamiento. Si se hallan diferencias en los grupos, se puede concluir que se deben al tratamiento. Los más usuales son los diseños de grupo de control equivalente antes-después, en el que los grupos están igualados por usar una regla de asignación aleatoria, y con grupos no equivalentes, como por ejemplo grupos ya formados, que el terapeuta no puede modificar (ejemplo, una clase); es por tanto, un diseño cuasi-experimental

Otras consideraciones

· Cuando se diseña un nuevo método terapéutico, a partir de la observación clínica y de modelos existentes, hay que comprobar su eficacia a corto y largo plazo. A corto plazo se prueba con diseños N=1 e intersujetos, a largo plazo con estudios longitudinales. Un paso posterior es comprobar la acción de cada componente del tratamiento, y de las estrategias de mantenimiento y generalización del cambio conductual. Esto se consigue mediante la realización de réplicas. Algunas estrategias de valoración de tratamientos son: Las que valoran globalmente el tratamiento; ‚ las que descomponen el tratamiento ƒ prueban el tratamiento mediante la adición de componentes „ varían parámetros del tratamiento para maximizar el cambio …comparan distintos tratamientos para valorar su eficacia ante un problema concreto † los que valoran la eficacia del tratamiento frente a distintas características del paciente o el terapeuta. ·

La problemática del grupo control

è el hecho de que se usen diseños grupales, por cuestiones de ahorro de costes temporales y de esfuerzo, y la posibilidad de genralizar resultados, hace que sea necesaria la inclusión de un grupo control (sin tratamiento) con el fin de comparar efectos. Los principales tipos de GC son: GC sin tratamiento y GC de lista de espera (para evitar derrapes éticos, se usa como GC sujetos que vayan a ser tratados con posterioridad) ‚ GC con otro tratamiento y GC con tratamiento placebo (estos métodos sirven para controlar efectos inespecíficos, que pueden afectar a pesar de las características del tratamiento de forma similar, por eso se emplea un GC con similar situación terapéutica, pero tratamiento distinto) ·

Investigaciones análogas

è este tipo de investigaciones surge por la dificultad de reunir un grupo de pacientes con el mismo problema. Son aquellas en las que se valora el tratamiento bajo condiciones que solo se parecen o se aproximan a la situación clínica estos estudios son criticados frecuentemente por su faltas de validez externa y ecológica, pese a su alta validez interna. La generalización a situaciones clínicas del estudio análogo, que se realiza en un contexto experimental puramente, dependerá de factores como (Kazdin)à parámetros de la CO, de la población, de la estrategia de reclutamiento, características y expectativas del terapeuta, y características del tratamiento

Diferencias entre intervención e investigación en MC

· En la actualidad parece ser que empieza a gestarse un distanciamiento entre al ámbito clínico y el experimental, con al aparición de dos modus operandi distintos, el de laboratorio, caracterizado por diseños intersujetos, y el clínico, caracterizado por diseños intrasujetos. En el análisis de la actuación de ambos tipos de modificadores, se hallan 5 diferencias básicas: en los objetivos, en el nivel de hipótesis (más dinámicas y cambiantes en la clínica), los sujetos que reciben el tratamiento y los terapeutas que lo administran, en la intervención evaluadora ( en la clínica es más difícil algunos métodos de observación y registro, se hace un uso terapéutico de la posible reactividad del paciente, se valoran los resultados en función de un criterio social o terapéutico y es más complicado llevar a cabo seguimientos), y por último, diferencias en la intervención modificadora (en las investigaciones, los sujetos no deciden en el tratamiento, la intervención no se planifica en función al AF de la CP, sino que está prefijada, la duración de la terapia también está prefijada, y suele ser más corta que en la clínica) · A pesar de estas diferencias, el psicólogo clínico está obligado a tratar de ser un científico-profesional, en cada momento de su actuación (como se acuerda en Boulder)

Entradas relacionadas: