Explorando el Método Científico y la Medición en Ciencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
El Método Científico y la Medición
1. El Método Científico
El trabajo científico es aquella actividad que consiste en describir las leyes que rigen la naturaleza mediante un proceso válido y fiable que recibe el nombre de Método Científico.
1.2. La Elaboración de Hipótesis
Una hipótesis científica es una suposición que debe cumplir las siguientes condiciones:
- Tiene que referirse a una situación real.
- Ha de formularse de la forma más precisa posible y mediante variables concretas.
- La relación entre las variables de la hipótesis debe ser observable y medible.
1.3 La Experimentación
Experimentar es repetir la observación de un fenómeno en condiciones controladas, tan específicas a veces que no se dan en la naturaleza.
Las Variables en un Experimento
Una variable es un factor determinante cuya modificación provoca cambios en los resultados de un experimento.
Un control es un elemento del experimento que se mantiene invariable y cuya finalidad es comparar los cambios que se producen en el experimento.
1.5 Leyes y Teorías
Las leyes científicas son hipótesis confirmadas por múltiples experiencias.
Las teorías científicas constituyen conjuntos de leyes cuya función primordial es explicar las regularidades que describen dichas leyes.
Las teorías se construyen con el fin de permitir hacer predicciones fiables sobre fenómenos que no se conocían cuando fueron formuladas.
Características de una Teoría Científica:
- Relaciona numerosos hechos.
- Sugiere nuevas relaciones.
- Permite hacer predicciones que puedan ser comprobadas de forma experimental.
- Resulta útil para resolver problemas cuantitativos.
2. La Medida
Una Magnitud es cualquier propiedad de los cuerpos que se pueda medir.
Existen siete Magnitudes básicas o fundamentales: longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad de corriente, intensidad luminosa y cantidad de sustancia. El resto solo son derivadas.
Medir una magnitud es compararla con otra de la misma naturaleza, llamada unidad, para averiguar el número de veces que la contiene.
2.2 La Notación Científica
La notación científica consiste en escribir una cantidad determinada mediante un número decimal con una sola cifra entera, la de las unidades, y una potencia de base 10 con exponente positivo o negativo.
3. Instrumentos de Medida
Los instrumentos de medida son necesarios porque hay magnitudes o pequeñas variaciones de una magnitud que no pueden apreciarse con los sentidos.
3.1 Precisión y Sensibilidad
La precisión de un instrumento de medida es la variación de magnitud más pequeña que dicho instrumento puede apreciar o determinar.
La sensibilidad de un instrumento de medida es la capacidad del mismo para apreciar pequeñas variaciones en el valor de una magnitud.
Un instrumento de medida será tanto más sensible cuanto menor sea el valor de su precisión, es decir, cuanto más preciso sea.
3.2 Cifras Significativas y Redondeo
Se denomina cifras significativas el número de dígitos que se conocen con seguridad en una medida.
Se llama redondeo el desprecio de las cifras situadas a la derecha de la última cifra significativa.