Explorando la Mente: Memoria, Atención, Afectividad, Sensación, Percepción, Conciencia y Pensamiento

Enviado por coquito_7 y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

Memoria

Componentes: Fijación, conservación, evocación y reconocimiento.

Clasificación: Memoria a corto y largo plazo.

Trastornos: Amnesia (Incapacidad para conservar o recuperar información).

Clasificación de la Amnesia

  • Cronológica:
    • Amnesia anterógrada o de fijación: Incapacidad de aprender más información después del trastorno.
    • Amnesia retrógrada: Incapacidad de recordar información.
    • Amnesia lacunar: Pérdida de memoria que abarca un tiempo concreto.
  • Etiológica:
    • Amnesia de causa orgánica: Alcoholismo crónico, traumatismo cerebral.
    • Amnesia de causa afectiva: Factores psicológicos emocionales-afectivos. Tipos: selectiva, por ansiedad (bloqueo mental) y disociativa (no recordar información personal).

Hipermnesia: Grado exagerado de retención y recuerdo de la memoria.

Paramnesia: Distorsión de la memoria, bien por alteración del recuerdo o del reconocimiento.

Atención

Tomar posesión de la mente de una forma vívida y clara, de uno o muchos posibles objetivos, o de formas de pensamiento presentados de una forma simultánea.

Tipos de Atención

  • Focalizada: Resistencia a la distracción y la determinación del momento se separa.
  • Selectiva: Inhibición de estímulos irrelevantes. La relevancia de un estímulo puede cambiar, se llama proceso dinámico.
  • Sostenida: Nivel de alertamiento tiene un efecto directo en la capacidad de mantener la atención en periodos largos.
  • Dividida: Atención destinada simultáneamente a 2 o más fuentes de estímulos.
  • Alterna: Atención destinada a 2 o más fuentes de estímulos, pero no simultáneamente.

Afectividad

Sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia distintos objetivos. Afectos, emociones, pasiones, estado de ánimo.

Alteraciones de la Afectividad

  • Ambivalencia afectiva: Sentimientos opuestos simultáneamente.
  • Paratimia afectiva: Sentimientos que no son adecuados.
  • Labilidad afectiva: Facilidad de cambiar los sentimientos de forma brusca.
  • Incontinencia afectiva: Dificultad para el control afectivo.
  • Frialdad afectiva: Pérdida de presentar reacciones afectivas.
  • Rigidez afectiva: Falta de capacidad de modulación afectiva.
  • Anhedonia: Disminución para obtener placer que antes sí las proporcionaba.

Fobias

Temores patológicos exagerados, con fuerte angustia ante un determinado estímulo.

Tipos de Fobias

  • Acrofobia: Lugares elevados.
  • Agorafobia.
  • Algofobia: Dolor.
  • Claustrofobia.
  • Fotofobia: Luz intensa.
  • Hematofobia: Ver sangre.
  • Misofobia: Suciedad.
  • Necrofobia: Ver muertos.
  • Nictofobia: Oscuridad.
  • Sitofobia: Temor a comer.
  • Tanafobia: A la muerte.
  • Xenofobia: Miedo a extranjeros.
  • Zoofobia: Animales.

Sensación

Captar información sobre el medio ambiente, trata de cómo el ser vivo capta estímulos.

Percepción

Función psíquica por la que captamos el mundo externo y la propia corporalidad.

Trastornos de la Percepción

Anomalías, caracteres anormales, percepciones engañosas.

Conciencia

Conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior.

K. Jaspers: El escenario donde tiene lugar toda actividad mental y el conocimiento del suceder psíquico.

Ciclos de la Conciencia

Vigilia, onírico.

Cualidades de la Conciencia

  • Claridad: Grado de nitidez.
  • Campo: Amplitud con la que se percibe.
  • Tono: Fuerza organizadora para ordenar en una unidad a todas las percepciones.

Anatomía de la Conciencia

Tronco (actividad de conciencia), Corteza (contenido de la conciencia), Tálamo (vértice del sistema de actividad y estación de activación y desactivación de la corteza).

Alteraciones de la Conciencia

  • Cuantitativas:
    • Hipervigilancia: Aumento simple del nivel de conciencia.
    • Confusión: Desorientación de sí mismo y temporoespacial.
    • Obnubilación: Trastorno de percepción, atención y/o pensamiento con la subsiguiente amnesia.
    • Estupor: Falta de respuesta a estímulos ambientales.
    • Coma: Grado más profundo de pérdida.
  • Cualitativas:
    • Estado crepuscular: Estrechamiento peculiar de la conciencia.
    • Síndrome confuso-onírico: Desorientación autopsíquica y temporo-espacial total o parcial.
    • Insomnio: Incapacidad patológica para dormir.
    • Hipersomnia: Dormir profundamente durante el día estando despiertos a la hora de acostarse.

Pensamiento

Actividad y creación de la mente. Actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo.

Elementos del Pensamiento

Significados, procesos y afectos.

Tipos de Pensamiento

  • Inductivo: Se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, predicción y causalidad.
  • Deductivo: Se razona partiendo de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares.

Trastornos del Pensamiento

  • Trastornos de la forma del pensamiento:
    • Pensamiento desrealista: Desconexión entre procesos mentales del enfermo y sus experiencias actuales.
    • Autismo: Referir a la propia persona todo cuanto acontece a su alrededor.
  • Trastornos del curso del pensamiento:
    • Bradipsiquia: Enlentecimientos.
    • Taquipsiquia: Aceleración.
    • Neologismo: Invención de palabras nuevas.
    • Ensalada de palabras: Forma de hablar en la que emplean muchos neologismos.
  • Trastornos de la velocidad de asociaciones:
    • Fuga de ideas.
    • Bloqueo.
    • Asociaciones por asonancia (simple sonido de una palabra desencadena pensamiento).
    • Lenguaje torrencial (precursor de fuga de ideas).

Entradas relacionadas: