Explorando la Majestuosa Sala Hipóstila de Karnak: Arquitectura y Significado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Templo de Karnak: Sala Hipóstila
Nos encontramos ante la sala hipóstila del templo de Karnak, una gran obra arquitectónica perteneciente a la civilización de Egipto y levantada en el Imperio Nuevo, entre 1570-715 a.C.
La civilización egipcia es una de las civilizaciones urbanas que, junto con la mesopotámica, se desarrolla en la llanura aluvial del río Nilo, un medio que influirá en su economía, agrícola y ganadera, con una cronología que iría desde el tercer milenio a.C. hasta el siglo séptimo a.C.
Nos encontramos ante una sociedad jerarquizada y esclavista, a cuya cabeza está el Faraón y en la base los esclavos, que posibilitaron estos grandiosos edificios.
En el terreno político nos encontramos ante una teocracia, y en el ámbito religioso son politeístas, con un gran culto a los muertos. Por todo esto, el arte más que un fin estético tendrá un fin funcional: legitimar la figura del faraón y un fin funerario.
La arquitectura egipcia se caracteriza por ser arquitrabada, es decir, no usaban el arco y la bóveda, pero sí tenían conocimiento de ello. Sus columnas tienen capiteles que imitan las plantas del Nilo (lotiformes, papiriformes…) y los materiales de sus edificios proceden de su propio medio geográfico, como piedra, adobe y madera.
Entre las obras arquitectónicas encontramos diversos tipos, como las mastabas y pirámides desarrolladas en el Imperio Antiguo, y los hipogeos o templos excavados en la roca desarrollado en el Imperio Medio y Nuevo.
Zonas del Templo
El templo presenta diversas zonas:
- El pilono: un edificio situado a la entrada y compuesto por una entrada apoyada por dos torres, que va precedido por dos obeliscos.
- El patio: descubierto y rodeado por una doble fila de columnas. Hasta esta estancia solo podían acceder los profanos.
- La sala hipóstila: caracterizada por una doble hilera de columnas que sostenían una techumbre plana.
- El sancta sanctorum o santuario: estancia estrecha y profunda que albergaba la estatuilla que representaba al faraón y solo podía ser visitada por este o el sumo sacerdote.
A medida que se penetraba en el templo se reducía la intensidad de la luz hasta alcanzar la penumbra en el santuario, donde residía la divinidad.
Después del contexto histórico y las características generales de la arquitectura pasaremos al análisis iconográfico o formal de la obra.
Análisis de la Sala Hipóstila de Karnak
La obra que nos atañe comentar, como ya he dicho antes, es la sala Hipóstila de Karnak, templo construido para dar culto al dios Amón.
La sala es un recinto enorme, equivalente al espacio que ocupa una catedral gótica, en el que alberga un gran número de colosales columnas papiriformes distribuidas en apretadas hileras que configuraban estrechos pasillos.
Cada columna se compone de una basa cilíndrica, un fuste formado por tambores, un capitel y un ábaco. Los fustes emulan el tallo de la planta del papiro y los capiteles sus flores.
Cuando fue construida la sala, los relieves, las figuras y los jeroglíficos estaban pintados de colores vivos que se percibían gracias a celosías de las ventanas integradas en el muro.