Explorando la Literatura del Renacimiento y el Barroco: Rabelais, Lafayette, Shakespeare y Más
Rabelais y la Sátira en 'Gargantua y Pantagruel'
Rabelais, en Gargantua y Pantagruel, narra en cinco libros una historia disparatada de gigantes. Esto le sirve para satirizar el caduco pensamiento medieval (ciencias, religión, etc.) así como muchos supuestos logros del Renacimiento. La obra persigue la risa sea cual sea el camino: deformación, contraste, disparate o lenguaje. El estilo es abundante y atrevido, inusual, con muchos recursos: epítetos, frases hechas, groserías, parodias, etc.
La Narrativa en el Clasicismo: 'La Princesa de Clèves' de La Fayette
La Fayette, en La Princesa de Clèves, presenta la primera novela francesa moderna. Una mujer culta y refinada, emparentada con la aristocracia, crea una trama de problemas íntimos, como los problemas de una recién casada enamorada de otro hombre. Es muy verosímil y sin didactismo. Se acerca a la tragedia, mostrando la lucha de una mujer entre la pasión y el honor.
El Ensayo Humanista: Erasmo, Moro y Montaigne
El humanismo se interesa por todo lo relacionado con el hombre. Los humanistas conocían las lenguas clásicas para escribir. Erasmo de Rotterdam fue muy importante, destacando en Adagios y Elogio de la Locura. Tomás Moro describe en Utopía un país ideal con igualdad, tolerancia y regularidad en el trabajo, etc.
Montaigne escribe en francés. Fue abogado hasta que se retiró a sus propiedades para estudiar con independencia y tranquilidad. Acuñó el término "ensayo" para designar un escrito breve y ameno sobre cualquier tema de interés. Llamó Ensayos a sus reflexiones sobre filosofía, política, pedagogía y costumbres, donde muestra conocimientos clásicos y muchos detalles autobiográficos. Su estilo es claro, natural, sobrio e irónico.
El Teatro Isabelino y el Barroco Inglés
El Teatro Isabelino Barroco Inglés no sigue los preceptos clásicos. No se respetan las unidades de tiempo, lugar y acción. Se mezclan situaciones trágicas o densas que se alivian por la intervención del payaso ('Clown'). Mezcla personajes nobles y plebeyos, con alternancia posible entre verso y prosa.
Shakespeare y la Profundidad del Teatro Barroco
Shakespeare es el autor más importante y de mayor influencia. Funde la tradición culta y popular para agradar tanto al pueblo como a la clase culta. Ligado al arte escénico (actor, autor y empresario), nadie como él profundizó en el alma humana y expresó íntimas pasiones con un lenguaje tan bello y profundo.
Dramas Históricos de Shakespeare
Los dramas históricos de Shakespeare se centran en Inglaterra entre los siglos XII y XV y en sus reyes más importantes. A través de un sangriento pasado, exalta el presente para meditar sobre el futuro. Ricardo III, el protagonista, compensa su deformidad física intentando obtener poder de cualquier forma. En Enrique IV aparece Falstaff, un Sancho Panza inglés que protagonizará una comedia.
Comedias de Shakespeare
En la primera época destaca La fierecilla domada, una mujer brava amaestrada por el marido. En la época de madurez encontramos El mercader de Venecia, sobre el cobro de una deuda que consistirá en una libra de la propia carne; Las alegres comadres de Windsor, donde Falstaff corteja a dos ricas burguesas que le gastan burlas; y El sueño de una noche de verano, una alegre y divertida comedia.
Tragedias de Shakespeare
Su período trágico se debe a razones personales e inestabilidad en su país. A pasiones desbordadas solo les queda la salida de la muerte (final común en sus obras). Las tragedias humanas convierten a los personajes perfectos en símbolos de los problemas del hombre. Ejemplos:
- Romeo y Julieta (amor)
- Hamlet (duda)
- Otelo (celos)
- Macbeth (ambición y remordimiento)
- El rey Lear (amor filial)
Temas clásicos como en Julio César, un profundo calado político pesimista donde fuerzas sociales iguales de interesadas y crueles ostentan el poder.