Explorando la Literatura Medieval: Héroes, Mesteres y el Lazarillo
Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Literatura Medieval Española: Un Recorrido
Contexto Histórico y Cultural
Temprana Edad Media (Siglos V-VIII)
La Iglesia cristiana actuó como salvaguarda de la cultura latina. Los monasterios atesoraron los preciosos códices con las obras de autores clásicos como Virgilio, Horacio y Ovidio.
Alta Edad Media (Siglos IX-XI)
Florecimiento cultural (renacimiento carolingio). La educación estuvo a cargo de escuelas monásticas situadas en lugares apartados del mundo.
Plena Edad Media (Siglos XII-XIII)
La cultura estaba en manos de las escuelas catedralicias en contacto con el mundo en el centro de la ciudad. Se intensificó el uso de las lenguas romances. Nacimiento de la universidad. Auge del feudalismo en lo político y económico. Tres figuras básicas: el rey, el señor y el vasallo.
Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)
Auge cultural y literario sostenido ya no por la iglesia sino por los círculos letrados laicos reunidos en torno al rey o a un gran señor. Máximo desarrollo de la literatura en lenguas romances. En esta época se escribe El Lazarillo de Tormes.
Héroe Medieval vs. Héroe Moderno
- Héroe Medieval: Activo. Vence batallas contra el enemigo. Valentía, su éxito lo hace cambiar como persona. Supera pruebas. Tiene el reconocimiento de los demás. Se destaca por su fuerza física. Ejemplo: El Mio Cid.
- Héroe Post-Moderno (Absurdo, Actual): Pasivo. Vence batallas consigo mismo (miedos). Transforma su persona a través de las pruebas. Supera pruebas. Auto reconocimiento. Se destaca a través de su capacidad intelectual. Ejemplo: La Paloma.
Mester de Juglaría vs. Mester de Clerecía
- Mester de Juglaría:
- Métrica irregular.
- Series indefinidas de cantidad variable de versos.
- Rima asonante.
- Temática limitada a la historia de España.
- Asuntos tomados de la realidad circundante o de la tradición oral.
- Poesía oral.
- Poesía colectiva, impersonal y tradicional.
- Obra: El Mio Cid.
- Mester de Clerecía:
- Métrica regular.
- Estrofa de 4 versos.
- Rima consonante.
- Temática variada (novelesca, histórica).
- Asuntos tomados de fuentes escritas latinas.
- Poesía escrita.
- Poesía individual.
Semejanzas entre ambos Mesteres:
Uso de la lengua romance o vulgar. Público similar (el pueblo). Divulgación oral. Empleo de recursos juglarescos comunes. Aspiración a entretener al público. Género narrativo o épico.
Juglares, Trovadores y Troveros
- Juglar: Artista profesional del entretenimiento de la Europa medieval. Su remuneración era a la gorra.
- Trovadores y Troveros: Eran poetas líricos, se desarrollaron en Francia en el siglo XI. Los trovadores cantaban sus poemas en la corte y a menudo celebraban competiciones. Temas predilectos eran: caballería, religión, política y la guerra. Los troveros desarrollaron su actividad en el norte de Francia y su obra incluye canciones de gesta y poesía cortesana. Recibían su remuneración en la corte.
Análisis de Obras Clave
El Mio Cid
La estructura está dividida en 3 cantares:
- El cantar del destierro: El Cid es injustamente castigado por el rey Alfonso, porque cuando las personas no podían pagar impuestos, él no los torturaba. Una vez en tierra de moros, va logrando victorias, por lo tanto, comienza a tener gloria y conquista Valencia.
- El cantar de bodas: Se concreta el matrimonio con los infantes de Carrión, pero el Cid duda de esta unión ya que estos son los hijos de la nobleza enemiga del Cid. El Cid accede al matrimonio, si bien tiene muchas dudas, y cuando atraviesan el bosque, los infantes violan a sus hijas y las dejan liberadas a su suerte.
- El cantar de la afrenta de Corpes: Cuando el Cid se entera de esto, pide justicia al rey y en Toledo se lleva a cabo un juicio que termina con los duelos entre los infantes que son vencidos y deshonrados. Luego de esto, las hijas del Cid contraen matrimonio con los infantes de Aragón y Navarra (hijos del rey).
El tema central de la obra es la guerra entre los moros y cristianos; también es el enfrentamiento entre la alta nobleza y la baja nobleza.
El Cid era un héroe capaz de poner su vida con tal de alcanzar los objetivos propuestos y lograr sus hazañas. Es valiente, fuerte, astuto, pero no tiene poderes sobrenaturales. Es virtuoso y le molestan las injusticias.
Personajes:
- El Cid: Virtuoso, valiente, mesurado, amante de la familia y religioso.
- El Rey Alfonso: Mesurado, bondadoso.
- Los infantes de Carrión: Malvados, engañadores, fabuladores, calculadores y cobardes.
- La Esposa: Amable, solícita.
El Relato Picaresco: El Lazarillo de Tormes
Es un relato picaresco porque el personaje central es un pícaro que pertenece a una clase social baja. Es realista y se hace una aguda crítica a las clases sociales altas, por ejemplo, la nobleza y el clero. El ambiente de la obra son los lugares de la sociedad más bajos, por ejemplo, el hambre, la injusticia y la mendicidad. Está escrita en primera persona y es el mismo pícaro quien cuenta sus andanzas en lenguaje popular. Se escribe para denunciar la amargura y el desencanto de la vida, ya que un individuo lucha por saciar el hambre, salir de la marginalidad y encontrar un lugar en la sociedad. Vive en la miseria y va sirviendo a distintos amos para alcanzar un lugar en la sociedad.
Amos de Lázaro:
- El ciego
- Clérigo
- Escudero
- Fraile
- Buldero (hidalgo) = Nobleza
- Capellán
- Alguacil
El Lazarillo de Tormes (Dividido en 7 tratados)
1er Tratado:
Su madre, como no tenía dinero, lo regala a un ciego, y este es un hombre astuto y avaro que de manera cruel le enseña a Lázaro a sobrevivir. Cansado de sus malos tratos, decide abandonarlo, pero aprendió a ser desconfiado, porque desde el comienzo el ciego le da un golpe en la cabeza contra un toro de piedra.
3er Tratado:
El escudero le preguntaba si rezaba a diario porque Dios es el que guía el camino. Lázaro lo estima aunque sea orgulloso. El escudero sale cada día a la calle con la esperanza de ser contratado por algún caballero, pero además es incapaz de trabajar con sus manos para sobrevivir. Pero disimula la miseria saliendo a la calle con un escarbadientes para hacer creer que había comido, y es Lázaro el que tiene que buscar comida robando o mendigando.
7mo Tratado:
Es la primera vez que tiene un empleo real porque lo nombran pregonero en Toledo. Un arcipreste le ofrece casarse con la criada. Lázaro acepta y todos los feriados y domingos los invitaban a cenar, y aunque las malas lenguas nunca faltaron, él no les prestaba atención porque a cambio del silencio recibía trigo, ropa y comida.