Explorando la Literatura Medieval y los Fundamentos del Mercado: Un Recorrido Completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 13,84 KB
Literatura Medieval Castellana: Un Panorama General
1. La Narrativa de la Edad Media y el Siglo XV en su Contexto Sociocultural
La épica medieval se compone de poemas narrativos que relatan grandes hazañas protagonizadas por héroes idealizados. Estos poemas, conocidos como "Cantares de gesta" en la zona de Castilla, eran transmitidos oralmente por juglares en pueblos y villas.
En el siglo XIII, el monarca Alfonso X el Sabio impulsó que las lenguas vernáculas, como el castellano, se convirtieran no solo en lengua cotidiana, sino también en lengua de cultura, sustituyendo al latín. Las obras dejaron de ser anónimas y surgieron las primeras personalidades literarias, como Alfonso X y Gonzalo de Berceo en el siglo XIII, o Don Juan Manuel y Juan Ruiz en el siglo XIV. En el siglo XV, la prosa se diversificó, añadiendo biografías, pero manteniendo el carácter didáctico. Los libros de caballerías alcanzaron gran popularidad, hasta ser parodiados por Cervantes en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Las novelas sentimentales se centraron en la psicología de personajes atormentados por el amor.
2. La Épica Medieval: El Mester de Juglaría
La épica, subgénero narrativo escrito en verso, llamado Cantar de gesta en Castilla, idealiza las hazañas de un héroe idealizado para la sociedad. Generalmente, eran textos anónimos de transmisión oral, recitados por juglares, generando modificaciones a cantares compuestos por clérigos. Su versificación consistía en tiradas de versos asonantes de arte mayor y medida regular, divididos en 2 hemistiquios por una cesura. Existen 2 categorías en la épica: la heroica y la culta. A pesar de no conservarse muchos textos, sabemos que su finalidad era propagandística de índole política o militar, además de divertir y mantener informado al pueblo.
Los cantares se agrupaban en ciclos:
- Ciclo de los condes de Castilla.
- Ciclo del Cid: El Cantar de Mio Cid.
- Ciclo francés: Rey francés Carlomagno como protagonista.
2.1 Cantar de Mio Cid
Es el poema más célebre que mezcla realidad y ficción, centrándose en gestos heroicos del caballero medieval Rodrigo Díaz de Vivar, con toques de humor y la importancia de detalles domésticos y paternos del héroe.
Tema principal: La pérdida y posterior recuperación de la honra. El Cid pierde su honra al ser desterrado, pero luego la recupera al lograr el perdón del rey y casar a sus hijas con los infantes de Carrión. Después pierde su honra cuando sus hijas son maltratadas por los infantes, y es solventada al vencerlos.
La autoría y fecha son anónimas. En cuanto a su forma, el poema consta de 3.730 versos de rima irregular y arte mayor, divididos en 2 hemistiquios por una cesura.
El poema se divide en:
- Cantar del destierro
- Cantar de las bodas
- Cantar de la afrenta de Corpes
Lenguaje: Abundancia de fórmulas juglarescas como epítetos épicos “el que en buena hora nació”, frases binarias “burgueses y burguesas” con tono vivo y rápido dando dinamismo.
3. La Poesía Narrativa Culta: El Mester de Clerecía
El mester de clerecía se desarrolla también a lo largo del siglo XIV hacia un público iletrado con intención didáctica. Con inspiración de los libros de monasterios, escribían romances castellanos adaptados a gente sencilla, además de temas religiosos y de historia antigua. Usaban la cuaderna vía: estrofas de 4 versos de 14 sílabas y rima consonante, además de 2 hemistiquios divididos por una cesura.
3.1 Gonzalo de Berceo
Único autor de clerecía conocido, nacido en Berceo (La Rioja) y escribía para expandir la cultura al público iletrado. A pesar de su estilo sencillo, sus obras reflejan profundo conocimiento de retórica, con una intención didáctica además de propagandística para atraer peregrinos hacia San Millán de la Cogolla.
Milagros de nuestra señora: Son 25 relatos breves en la cumbre del mester de clerecía del siglo XIII, con cuaderna vía e introducción alegórica. Esta nos presenta a un romero reflejo del autor, simbolizando al hombre pecador en busca del perdón en un jardín locus amoenus identificado como la Virgen María. Con un estilo popular y sencillo y una misma estructura interna:
- Presentación de protagonistas: personas pecadoras, pero devotas de la Virgen.
- Desarrollo del relato: los protagonistas pasan por un problema grave.
- Desenlace: la Virgen María siempre acude a socorrer a sus fieles.
- Moraleja: elogio del poder de María como figura redentora.
3.2 El Mester de Clerecía del Siglo XIV
Se rompe la cuaderna vía y los contenidos cambian al realismo.
Arcipreste de Hita y su Libro de buen amor Autor que oculta su identidad siendo el protagonista del libro. Debido a la ambigüedad en su intención, llamando "loco amor" al amor mundano y "buen amor" el que profesa a Dios, dando una intención didáctica y moral. Comenta que el pecado es natural e inevitable en el hombre y, en su libro, ofrece diferentes formas de pecar, siendo una invitación a gozar de los placeres del amor.
Estructura y estilo:
- Aventuras amorosas del protagonista, quien recibe consejos de Don Amor (parodia de Ars Amandi de Ovidio), recomendando que elija bien a la mujer indicada.
- Imitación de una comedia anónima del siglo XIII, el Pamphilus de amore: el protagonista se enamora de una joven viuda y consigue su amor con engaños.
- La alegoría lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma: la lucha representa el esfuerzo de la iglesia por imponer la continencia y el ayuno.
- Numerosas fábulas de animales y cuentos en verso.
- Composiciones líricas: poemas de alabanza a la Virgen.
- Digresiones moralizadoras, como quejas contra la muerte.
Estilo: Uso de lenguaje popular, como refranes, diminutivos, etc. Variedad de léxico empleado. Principales méritos: realismo y expresividad de sus diálogos.
Fundamentos del Mercado y el Desempleo
Mercado y Competencia
Los mercados pueden ser de competencia perfecta o competencia imperfecta, dependiendo del poder que tienen las empresas para influir en los precios.
Competencia perfecta: Todas las empresas aceptan los precios del mercado, por lo que se las llama precioaceptantes. Funciona de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda, sin interferencias.
Competencia imperfecta: No todas las empresas compiten en igualdad de condiciones. Algunas tienen influencia sobre el precio gracias a su marca, publicidad, etc.
Características de los mercados: Todos los mercados presentan una serie de características clave:
- Número de empresas: Es el factor más relevante, ya que condiciona la fijación de los precios.
- Influencia sobre el precio: Relacionada directamente con el número de empresas. Relación inversa: cuantas más empresas haya, menor será su capacidad de influir en el precio.
- Diferenciación del producto: Se da cuando un producto tiene características (tangibles o intangibles) que lo hacen único a los ojos del consumidor.
- Intensidad de la competencia: Hace referencia a la lucha entre empresas por vender más. Se refleja en políticas comerciales como campañas publicitarias costosas.
- Grado de transparencia: Cantidad de información que tienen vendedores y compradores sobre los precios de un producto en el mercado.
- Libertad de entrada y salida: Posibilidad de entrar o salir del mercado. Existen barreras de entrada y salida, que pueden dificultar el acceso o la retirada de una empresa.
Barreras
Barreras de entrada: Son factores que dificultan la entrada de nuevas empresas en un mercado. Las principales son:
- Ventajas en costes: Empresas ya establecidas pueden producir más barato gracias a la optimización de recursos, mejor tecnología o economías de escala. Esto les permite ofrecer precios más bajos y hacer difícil la competencia para nuevos entrantes.
- Diferenciación del producto: Marcas con productos reconocidos y fidelización del cliente (ej. Coca-Cola o Pepsi) dificultan la entrada de nuevas empresas, que necesitan invertir mucho en publicidad para ganarse un lugar en el mercado.
- Inversiones de capital: Algunos sectores requieren grandes inversiones (ej. automoción, construcción, astilleros), lo que dificulta la entrada de nuevas empresas.
Barreras de salida: Son los costes o dificultades que enfrenta una empresa al abandonar un mercado, como las:
- Inversiones especializadas: Si una empresa ha invertido en maquinaria o instalaciones difíciles de vender o reutilizar, abandonar el mercado puede ser costoso.
Mercado de Competencia Perfecta
El mercado de competencia perfecta se caracteriza por su facilidad de acceso y por la ausencia de poder de las empresas sobre los precios. Sus principales características son:
- Muchas empresas: Hay un gran número de productores, pero cada uno tiene una cuota de mercado muy pequeña.
- Empresas precioaceptantes: No pueden influir en el precio, que se determina según la oferta y la demanda. Solo deciden cuánto producir.
- Mercado no diferenciado: Los productos son prácticamente idénticos, sin distinción de marca o calidad, lo que facilita la entrada de nuevos productores.
- Fuerte competencia: Al no haber diferenciación, las empresas compiten reduciendo precios y costes en lugar de invertir en publicidad.
- Transparencia de precios: Todos los participantes tienen acceso a la información de precios, por lo que subirlos demasiado puede llevar a no vender.
- Libertad de entrada y salida: No hay barreras legales ni grandes inversiones necesarias para entrar o salir del mercado.
Tipos de Desempleo
- Coyuntural:
- Causa: Variaciones en la actividad económica (recesión o expansión).
- Medidas correctoras (MC): Estimular la economía y fomentar políticas de empleo para ajustar la demanda laboral según la coyuntura.
- Estacional:
- Causa: Actividades que solo requieren mano de obra en ciertas épocas (ej. turismo en verano).
- MC: Diversificar la estructura productiva para reducir la dependencia de actividades estacionales.
- Friccional:
- Causa: Desempleo voluntario mientras se busca un empleo mejor.
- MC: Mejorar la intermediación laboral para conectar mejor a trabajadores y empleadores (SEPE, consultoras).
- Estructural:
- Causa: Desajuste entre las habilidades de los trabajadores y las necesidades del mercado laboral, muchas veces causado por avances tecnológicos o cambios en la estructura económica.
- MC: Fomentar la formación en habilidades demandadas y facilitar la movilidad hacia sectores con mayor empleo.
Teorías del Desempleo
- Teoría Neoclásica:
- El desempleo es inevitable porque los salarios deben ser más altos que el mínimo aceptable para motivar a los trabajadores.
- Recomendación (R): Flexibilización laboral, reduciendo trabas y costos de contratación y despido. Mínima intervención del sector público.
- Teoría Keynesiana:
- El desempleo se debe a la falta de demanda de bienes y servicios.
- R: Mayor intervención del sector público para estimular la economía y crear empleo.
Fallos del Mercado
Adam Smith propuso la mano invisible para explicar que el mercado se autorregula, pero en la práctica esto no siempre ocurre. En algunos casos, el mercado genera efectos negativos conocidos como fallos del mercado, donde no asigna eficientemente los recursos, causando desigualdad y problemas económicos.
Funciones: proveedora, reguladora, redistributiva y estabilizadora.
Los principales fallos del mercado son:
- Escasez de bienes públicos: Bienes que no son rentables para inversores particulares, pero son necesarios para el país.
- Externalidades negativas: Actividades económicas que afectan a terceros sin compensación (contaminación). Mientras que las positivas benefician a otros sin compensación (avances tecnológicos que abaratan costos).
- Distribución desigual de la renta: El mercado agrava la desigualdad económica, por lo que el Estado interviene redistribuyendo la renta mediante impuestos y ayudas para reducir la brecha social.
- Competencia imperfecta: La falta de competencia permite a empresas fijar precios abusivos, perjudicando a consumidores y calidad de productos y servicios.
- Inestabilidad de los ciclos económicos: La economía alterna entre fases de expansión y recesión, afectando el empleo y los ingresos. En crisis, las empresas reducen costos despidiendo trabajadores, lo que agrava la situación. El Estado puede optar por no intervenir o estimular la economía mediante inversión y gasto público para compensar la caída de la demanda privada.
Macroeconómica coyuntural estructural