Explorando la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Milagros, Buen Amor y Prosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía es el conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Su contenido abarca contextos religiosos y éticos. La mayoría narran vidas de santos y milagros. La finalidad de estas obras era enseñar la conducta cristiana. La métrica empleada en los textos de clerecía son los alejandrinos (14 sílabas) monorrimos, con una sola rima. La transmisión de estas obras era oral, porque la mayoría del pueblo era analfabeta.

Los Milagros de Nuestra Señora

Los Milagros de Nuestra Señora son relatos de milagros que muestran cómo la Virgen protege y perdona a sus devotos, aunque estos cometan alguna falta. Su estructura se compone de:

  • Presentación: Se presenta el personaje que va a ser objeto del milagro de la Virgen.
  • Aparición de la Virgen: La intervención milagrosa de la Virgen a favor del devoto constituye el núcleo de la narración.
  • Dificultades del devoto: Los problemas que se le plantean.
  • Reflexión final: Saber de lo que se ha hablado.

El Libro del Buen Amor

El Libro del Buen Amor se presenta como una reflexión sobre los males del amor terrenal frente a la bondad del buen amor. Sus contenidos son diversos:

  • Narraciones amorosas.
  • Las aventuras del Arcipreste con diversas mujeres.
  • Un planto, en el que el autor pronuncia un llanto fúnebre por la muerte de Trotaconventos.
  • Oraciones y alabanzas a la Virgen.
  • Un episodio épico con tono humorístico.
  • Serranas: composiciones que narran encuentros del protagonista con mujeres en la sierra.
  • Ejemplos: relatos narrados a modo de fábula con contenido didáctico.

Interpretación: Aunque el protagonista se ofrece como modelo contra el amor, el libro resulta más complejo, pues a esa finalidad se le añade alegría y el objetivo del entretenimiento.

La Prosa Castellana

La prosa castellana surgió en un momento en el que ya existía una clara conciencia nacional y la necesidad de divulgar conocimientos.

Formas No Personales del Verbo

  • Infinitivo simple: ar, er, ir
  • Infinitivo compuesto: haber + ado, haber + ido
  • Gerundio simple: ando, iendo
  • Gerundio compuesto: habiendo + ado, habiendo + ido
  • Participio: ado, ido

Modos Verbales

  • Indicativo: acción real y segura.
  • Subjuntivo: manifiesta duda o deseo.
  • Imperativo: mandato o ruego.

Alfonso X El Sabio

Alfonso X el Sabio, para regular la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos, decidió que el castellano fuera la lengua nexo y se convirtiera en la lengua de administración y de los documentos legales. Su obra se divide en:

  • Obras legales: El Código de las Siete Partidas.
  • Obras científicas: que divulgaban el saber de la época (Lapidario, Dados).
  • Obras históricas: con las que Alfonso quería mostrar la grandeza de su reino (La Estoria de España).

Las Colecciones de Cuentos

Los primeros cuentos escritos fueron traducciones de cuentos orientales que se recopilaron en forma de colección. Las colecciones son:

  • Calila: traducida al castellano por Alfonso, reúne relatos de dos chacales.
  • Sendebar: cuentos ante el monarca para liberar a su hijo o culparlo de la justicia dictada por su padre.

El Conde Lucanor

El Conde Lucanor contiene cincuenta cuentos cuya finalidad es enseñar a los nobles a comportarse. Los cuentos son independientes y se estructuran de la misma manera:

  1. Plantea el problema.
  2. Narración del consejo.
  3. Reflexión del consejo.
  4. Moraleja.

La Narración

La narración es un texto en el que se cuenta una historia real o imaginada. La estructura de la narración es:

  • Planteamiento: Se presentan los personajes, el tiempo y el lugar de los hechos.
  • Nudo: Corresponde al desarrollo de la acción o conjunto de hechos que pasan.
  • Desenlace: Constituye el final de la historia. Puede ser cerrado (se resuelven los conflictos) o abierto (se deja a la imaginación del receptor).

Órdenes de la Narración

  • Orden lineal: Los hechos se presentan cronológicamente, en el orden en que han sucedido, desde el principio hasta el final.
  • En mitad del nudo: El relato aparece en la acción del nudo y vuelve al comienzo para recordar lo sucedido hasta ahora.
  • Flashback: El narrador se sitúa en el presente y recuerda de manera desordenada hechos del pasado que guardan relación con lo que ocurre hasta llegar al desenlace.

Tipos de Narradores

  • Omnisciente: Cuenta los hechos desde fuera, en 3ª persona.
  • Testigo: Cuenta los hechos como observador, en 1ª persona.
  • Protagonista: Participa en los hechos y emplea la 1ª persona.

Entradas relacionadas: