Explorando la Literatura: Géneros, Mitos y Leyendas en la Cultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 10,22 KB
Literatura
Literatura: cusa el significado connotativo. Lo importante es la selección de palabras aprovechando lo semántico, lo formal y lo fonológico. El significado, el lector lo interpreta de acuerdo a su experiencia.
Géneros Literarios
- Narrativo: Textos escritos en prosa que relatan hechos que le suceden a los personajes. Predomina la trama narrativa.
- Dramático: Textos escritos destinados a la representación. Predomina la trama dialogal.
- Lírico: Obras escritas en versos en los que el poeta expresa sus sentimientos.
La literatura construye ficciones; no es lo contrario a la realidad. Son construcciones lingüísticas que buscan expresarle al lector distintos mundos posibles, medios de conocimiento y una realidad inventada. Sus elementos son de un mundo imaginario, aunque aluden a la realidad.
Características Principales
- Verosimilitud: Los hechos narrados encuentran su propia justificación.
- Actor: Persona que escribe una obra literaria; produce literatura. En la antigüedad no existía el concepto de autor. A partir del siglo XV se reivindicó el papel del autor como personalidad propia capaz de engendrar una obra única y original.
- Lector: Participante activo en la construcción de sentidos del texto.
Literatura y Sociedad
La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa. Existen muchos géneros discursivos vinculados a una acción específica. Para utilizarlos es necesario tener conocimientos, manejar un léxico determinado y contar con experiencia. Los géneros discursivos pueden ser primarios (sencillos e informales) o secundarios (complejos y escritos).
Significado Denotativo y Connotativo
- Significado denotativo: El significado real de la palabra.
- Significado connotativo: Tiene que ver con el punto de vista, lo personal o lo subjetivo. Ejemplo: "me clavo un clavo" (me duele que me clave SD) (me siento mal SC).
Canon Literario
La lista de obras clásicas que las tendencias académicas construyen con las figuras contemporáneas y las del pasado.
Mitos
Relato que se presenta en un tiempo remoto, son conocidos por muchos y son transmitidos de generación en generación de forma oral. Los relatos míticos hablan de un tiempo prestigioso y lejano, el tiempo de los comienzos en los que dioses, héroes y hombres aún tenían trato. Los encargados de recitar y evocar estos relatos eran los aedas y rapsodas. Los poetas, al componer, utilizaban recursos destinados a facilitar su memorización. Otro recurso era la utilización de epítetos (palabra o frase que indica una cualidad o carácter del personaje). Algunos epítetos: Zeus, el que junta las nubes, y Héctor, domador de caballos.
Relación con los Relatos Tradicionales
- Son narraciones que pertenecen a la invención colectiva.
- Relatan acciones de gran interés para una comunidad.
- Los actores de los relatos míticos son seres extraordinarios (dioses, héroes).
Diferencias entre Mitos y Leyendas
- Mitos:
- Tienen carácter sagrado y religioso.
- Transcurren en un tiempo remoto e impreciso en el tiempo de los orígenes.
- Personajes con carácter sobrehumano, dioses y héroes.
- Se refieren a los orígenes del mundo y de la comunidad.
- Leyendas:
- No tienen ningún vínculo con lo religioso.
- Época determinada, se pueden ubicar en un espacio y tiempo real.
- Los protagonistas son héroes humanos.
- Parten de situaciones históricas a las que se le suman elementos ficcionales para explicar el origen de algún elemento de la naturaleza.
Semejanzas
- Son relatos orales de origen popular.
- Los personajes pueden ser sobrenaturales y ubicarse en un espacio geográfico en especial.
Leyendas Urbanas
- Son relatos orales de final sorprendente que se difunden con rapidez.
- Presentan hechos reales.
Características
- Fuente: No se conoce de dónde se obtuvo, pero la fuente debe resultar confiable. A menudo se cita una publicación reconocida, un canal de televisión, autoridades o científicos para que la historia parezca real.
- Medios de difusión: Se difunden rápidamente en forma oral a través de los medios masivos de comunicación.
- Temas: Accidentes, violencia urbana, miedo a lo desconocido, angustia por la salud y cuidado de los niños.
- Personajes: Arquetipos anónimos: un hombre, una mujer, niña, pareja.
- Hechos: La eficacia de la historia depende de la verosimilitud de los detalles, por eso los hechos resultan creíbles: coincidencias insólitas, accidentes absurdos, etc.
- Lugares y época: Lugares concretos y que resultan familiares para dar sensación de realismo y verosimilitud. Transcurren en un tiempo cercano y reconocible.
Leyendas Argentinas
En Argentina, se conservaron numerosas leyendas de nuestros antepasados que han sobrevivido gracias a la tradición oral. Durante años, diversos investigadores han recorrido los pueblos recopilando, transcribiendo y difundiendo canciones y relatos folclóricos para evitar que nuestra identidad cultural se pierda.
Literatura Épica Medieval
Características
- Tratan los hechos y aventuras de una aristocracia guerrera con afán de gloria.
- Se relacionan con principios religiosos y morales.
- Es una expresión artística moral.
- Se difundía por medio del canto o recitación pública.
- La poesía predomina sobre la prosa.
- Destacan los valores de religiosidad y heroísmo.
Héroes
- Son seres humanos con carácter legendario.
- Tuvieron existencia real e histórica.
- Realizaron grandes hazañas.
- El héroe mantiene su nobleza y decisión frente a problemas.
- Eran ejemplares para la sociedad.
- Veían la vida como una misión.
Cantares de Gesta
Eran poemas épicos-narrativos destinados a evocar los episodios heroicos de la historia local o nacional de España. Eran compuestos para ser cantados o recitados oralmente por los JDG.
JDG
Se ganaban la vida difundiendo los cantares de gesta ante el público, en poblados y campamentos.
PG
Llamamos PG a aquellas compuestas por gente letrada que, con conocimiento del tipo social del gaucho pampeano y de su vida, compone poemas escritos que se difunden por la imprenta y que tienen dos características: por un lado, imitan el habla gaucha cotidiana y, por otro, miran el mundo desde una mentalidad gaucha.
Características de la PG
- Forma: Son poemas breves o narrativos extensos escritos en versos octosílabos, en estrofas varias. Imitan la oralidad del canto o del recitado.
- Marco (espacio y tiempo): Los poemas tienen como escenario dominante la pampa, la frontera interior, límite entre el territorio de los gauchos y el de los indios o las pulperías en las que se reúnen los gauchos. Transcurren en su mayoría desde los años posteriores a la Revolución de Mayo hasta fines del siglo XIX.
- Personajes: Gauchos, indios, malevos, pulperos, banqueros, cantores, autoridades civiles y militares.
- Lengua: Imita la lengua oral del gaucho, una lengua rústica, no culta, que conserva muchos arcaísmos españoles, refranes, dichos populares y algunos indigenismos.
- Temas: Los poemas narran los diferentes estilos de vida de los gauchos, la valoración que ellos hacen de lo regional y popular, su relación con la naturaleza, con los indios, la valentía, entre otros temas.
Gente de la Pampa
Lejos de la ciudad, en las llanuras, vivían los gauchos, un tipo popular de campesinos que desde fines del siglo XVIII estuvo en la mira de las autoridades del gobierno nacional en formación. Los gauchos eran individuos solitarios, sin demasiada educación, que vagaban por la pampa movidos por las circunstancias de su inestable forma de vida. Trabajaban solo para conseguir su alimento, por lo que tenían viviendas muy precarias. Los gauchos fueron marginados y usados por los diferentes gobiernos para combatir en las fronteras a los malones indígenas que invadían los campos para robar ganado.
Lo Trágico como Comedia y como Cosmovisión
Nació y tuvo su época de esplendor en Grecia en el siglo V a.C.
Características
- Representaban la concepción del mundo.
- Los personajes carecen de poder y están sometidos a un destino fatal del que no pueden escapar.
- Los dioses regían el mundo.
- Solían escenificar mitos que la gente ya conocía.
Trágico en el Mundo Actual
- Representa los conflictos entre diferentes fuerzas sociales.
- Los sujetos buscan cumplir sus objetivos y deben vencer obstáculos.
- El hombre moderno se exhibe como dominador del mundo y se ve enfrentando una y otra vez a lo trágico.
Símbolos de la Literatura Griega
- Luna: Muerte.
- Caballo: Simboliza la vida pasional y sensual y la muerte que se acerca.
- Sangre: Representa el sentido misterioso de la vida, de la muerte y de la fecundidad.
- Flores: Símbolos de vida y de amor.
- Mundo: Alude al espacio social por excelencia.
- Corazón: Amor, vida y espiritualidad.
- Unión amorosa: Es la encarnación de la vida misma, pero conduce siempre a la muerte.
- Varas: Autoritarismo masculino.
- Color blanco: Vejez, resignación.
- Color rojo: Lo pasional y sensibilidad.