Explorando la Literatura Española: Realismo, Modernismo y sus Maestros

Enviado por Unai y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,87 KB

Palabras y Expresiones Extranjeras

A lo largo del tiempo, el castellano o español ha ido incorporando a su vocabulario palabras y expresiones extranjeras.

Préstamos: son palabras y expresiones que una lengua toma de otra, adaptándolas a su pronunciación y a su ortografía hasta el punto de sentirlas como propias. Ejemplos: airbag, cruasán.

Extranjerismos: son palabras o expresiones tomadas de otras lenguas que, en general, conservan su pronunciación y ortografía foráneas, por lo que los hablantes las sienten extranjeras. Ejemplos: dossier, bestseller.

Calco léxico: es la formación de palabras o expresiones mediante la traducción literal de los términos extranjeros, adaptándolos al orden gramatical del español. Ejemplo: fin de semana (weekend).

La Narrativa Realista

El realismo es el movimiento literario que aparece en la segunda mitad del siglo XIX y que se manifiesta sobre todo en el género narrativo. Pretende reflejar la vida real y los problemas de la sociedad y de los individuos que la componen, prescindiendo de la fantasía y el sentimentalismo romántico.

Características

  • Mimesis: imitación de la realidad. Observan la realidad de los seres humanos en su entorno.
  • Verosimilitud: contar cosas que podrían haber sucedido realmente.

La literatura realista es un claro reflejo de la sociedad, la política y la ideología que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX.

Marco Político y Social

  • Lucha política entre los absolutistas y liberales.
  • Aparición de los primeros movimientos anarquistas y socialistas que defendían a las clases obreras surgidas en la revolución industrial.
  • Desarrollo de la revolución industrial.
  • Aparición del proletariado formado por la clase obrera procedente del campo.
  • Ascenso de la burguesía por los comerciantes y propietarios de pequeños negocios.

Temas

  • La lucha política entre las ideologías del absolutismo y del liberalismo.
  • Los conflictos provocados por la necesidad de dinero.
  • Problemas conyugales o sentimentales protagonizados sobre todo por personajes de la pequeña burguesía.

Técnicas

Se utiliza la técnica del narrador omnisciente. Uso del estilo indirecto libre y del monólogo.

Siglas y Acrónimos

Las siglas son formadas a partir de las letras iniciales de varios términos que tienen un significado determinado. Ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Se llaman acrónimos a los términos constituidos por elementos de dos o más palabras, que pueden ir situados al principio o al final de ellas. Ejemplo: BANESTO (Banco Español de Crédito).

El Modernismo

El modernismo es el movimiento cultural y literario que se desarrolla en España e Hispanoamérica como reacción a los valores culturales, morales y estéticos de la sociedad de la época.

El rechazo de una visión de la realidad basada en la razón y en la experiencia. Su objetivo principal es el logro de la belleza mediante una profunda renovación del lenguaje.

La Literatura Modernista

El lenguaje es un elemento fundamental. Se utilizan palabras cultas y neologismos. Hay un uso frecuente de figuras literarias.

Métrica: El modernismo cultiva especialmente la poesía. Se utilizan y combinan todo tipo de composiciones, estrofas y versos.

Galdós

Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 en una familia de clase acomodada. Su infancia pasó en su ciudad natal hasta que su familia decide que vaya a Madrid a estudiar derecho. Demostró que sentía más afición por las letras que por las leyes, ya que iba a bibliotecas, tertulias literarias y leía sin descanso. Más tarde decide vivir de la literatura. Se dedica a recorrer España, observar a la gente y a informarse en los archivos históricos. Participa activamente en política siendo después diputado por el partido liberal. Su vista se deteriora y escribe cada vez menos, muriendo en Madrid en 1920.

Su vida fue relativamente tranquila y, salvo en los años finales, tuvo una posición económica desahogada, ya que ganó mucho dinero con sus novelas.

Permaneció soltero, aunque tuvo relaciones con diversas mujeres (Emilia Pardo Bazán, una de ellas). Tuvo una hija con otra mujer.

Carácter: persona silenciosa que intentaba pasar desapercibido. Hombre de costumbres fijas. Con frecuencia padecía jaquecas que le impedían escribir. Prefería escuchar las opiniones ajenas. No le gustaba mucho hablar de sí mismo y era demasiado modesto. Sumamente tolerante, tuvo amigos de muy diversas ideologías.

La Sociedad en las Novelas de Galdós

Se centra en la burguesía. También incluye personajes y escenarios de las clases más bajas, incluso marginales. Elige a la burguesía porque considera que esta es la clase social más influyente del momento. Le gusta retratar a la burguesía del "quiero y no puedo". Intentan aparentar y mantener la apariencia de algo que en realidad no son.

Técnicas Narrativas

La fórmula preferida es el narrador omnisciente. Otra técnica empleada, el monólogo interior, es decir, las reflexiones de los personajes a través de ellos mismos.

Obras

Episodios Nacionales: 46 volúmenes agrupados en 5 series.

Los Episodios Nacionales

46 volúmenes en 5 series. Debían haber sido 50, pero Galdós murió antes. Consiguió transformar la historia en literatura y acercarla al pueblo. Aparecen mezclados personajes reales y ficticios.

Galdós consultó libros de historia, archivos, correspondencia privada y, en ocasiones, pudo ponerse en contacto con individuos que aún vivían.

Contenidos de la Serie
  • Empiezan con la derrota española de Trafalgar. Cuenta la guerra de la independencia. Se ensalza el heroísmo del pueblo español.
  • Reinado de Fernando VII.
  • Regencia de María Cristina y el reconocimiento de la mayoría de edad de Isabel II.
  • Época isabelina. Gran simpatía por la figura de la reina.

Fortunata y Jacinta

Es una de sus obras mas representativas. La escribio a lo largo de 1886 y 1887. En un principio se titulo “Historia de dos casadas”. Nos cuenta la vida de dos mujeres que se disputan el amor de Juanito Santa Cruz. Es un joven burgués, caprichoso y seductor a quien atraen las aventuras. Es rico y simpático, pero irresponsabe e inmaduro.
Fortunata es una mujer humilde de fuerte personalidad. Esta locamente enamorada de Juanito y será la que le dé un hijo (que muere nada más nacer), aunque se acabe cansando con Maz Rubí (de su misma clase social), joven de naturaleza enfermiza que acaba internado en un manicomio. Jacinta, la esposa de Juanito, es una joven aristócrata muy enamorada de su marido. Consciente sus infidelalidades a cambio de que él se quede a su lado. Esta frustada porque su marido le es infiel y porque no puede darles hijos. Esta obra es un dibujo de la sociedad de la época; se critica la diferencia de clases y el modelo político existente. Se muestra una sociedad decadente y corrupta. La obra termina con el nacimiento del segundo hijo de Fortunata y Juanito, Max internado, Fortunata muerta a causa de una hemorragia tras el parto y Jacinta consistiendo una vez mas y criando como suyo al hijo que su marido tuvo con su amante.



CLARÍN
Nacio en 1852 en Zamora.Se traslada a oviedo, cuidad a la que seguira unido por la vida. Gusto por la escritura y la lectura.
Inicia la carrera de derecho, empieza a escribir en un periódico y a utilizar el sobrenombre de clarin. Obtiene una cátedra de Derecho por lo que se instalara definitivamente en Oviedo.
Compaginara su trabajo de profesor en la Universidad con las labores de escritor y crítico literario. El escandalo que supuso “La Regenta”, mermo la ya de por si delicada salud. Murio el 13 de Junio de 1901 de una infeccion intestinal.
Caracter: Persona enfermiza, tímida y sensible, sin embargo, sus criticas irónicas, crueles y sarcásticas. Influencia y etapas en su obra: No dejo de leer. Admiraba y leia a Cervantes y a su contempóraneo Galdos. Comenzo escribiendo poemas. Su obra mas importante esta en 3 novelas: La regenta, Cuesta abajo y Su unico hijo.LA REGENTA.
La protagonista es Ana Ozores y está casada con Victor Quintanar, antiguo regente (cargo político) de la ciudad de Vetusta. El marido de Ana actúa mas como un padre protector que como un esposo. Es cariñoso, pero el matrimonio carece de pasión y sentimientos.
En la ciudad hay un galan, Álvaro Mesía, que corteja a Ana y al que al principio ella rechaza. El otro personaje principal es el magistral de la catedral, Don Fermín de Pas. Es el confesor y consejero espiritual de la regenta. Paulatinamente se va enamorando de ella y con el paso del tiempo toda la ciudad murmurará y se escandalizará. Ana rechaza a Don Fermín y pide que sea otro sacerdote el que la escuche en confesion.


Finalmente ana acaba cediendo y se entrega a Álvaro. Su criada Petra se lo cuenta todo a Victor y al Magistral. Los dos hombres se sienten traicionados y pretenden matar a Álvaro. El marido y el amante se baten en duelo y Álvaro mata a Victor. Álvaro es perseguido por la policía y deberá abandonar la ciudad, marchandose a Madrid.
La regenta tiene grandes recordimientos y cae en una profunda depresión. Va a la catedral a pedir perdón a Don Fermín; éste, cegado por la ira, pretende agredirla. Ella se desmaya y él abandona la catedral. La obra termina con el beso de uno de los monaguillos, Celedonio, y un pensamiento de ana, que cree sentir “sobre su boca el vientre viscoso y frio de un sapo.
Publicacion de la obra y reacciones: Clarín recibio duras criticas por la forma en que se aborda abiertamente el tema del adulterio y el modo en que se retrata al clero. En oviedo hay un gran revuelo, parte de la sociedad se sintió humillada y consideraban que lo que aparecía en la obra no era reflejo de la realidad. Se cree que Vetusta y Oviedo son la misma ciudad. Vetusta significara dos cosas: vieja en historia y anticuada. Personajes: Ana Ozores: personaje con mas detalle aparece retratado. Mujer soñadora y romántica que piensa que su matrimonio con un hombre mayor y enfermo es castigo.
Don Fermín de Pas: Culto, inteligente y ambicioso. Considera que Vetusta una pequeña ciudad que no lo merece. Orgulloso.
Alvaro Mesía: Jefe del partido liberal en Vetusta. Presidente del Casino. Se plantea conseguir a la Regenta. Finalmente sale con la suya, aunque esto le suponga tener que huir y abandonar la ciudad.



JUAN RAMON JIMENEZ
Nacio en 1881 en Moguer (Huelva). Con 11 años fue interno a un colegio de Jesuitas. Añora el paisaje y la luz de su pueblo natal. Descubre su verdadera vocacion, las letras. Se traslada a Madrid y entrará en contacto con Ruben Dario, Valle-Inclan,.. Publica sus primeros libros aunque años mas tarde renegará de ellos. Vuelve a Moguer ya que muere su padre. Se obsesiona por las enfermedades y por su propia muerte. Tiene que ser internado en un sanatorio en Burdeos. Alli leera autores modernistas.  Regresa a su pueblo escribirá “Platero y yo” y libros de poemas. En madrid conoce a Zenobia Camprubí. Tras casarse viaja a  Nueva York (tema para uno de sus libros mas famosos, Diario de un poeta recien casado). Se instala en Madrid y continua publicando poemas. En 1936, es exiliado a América como consecuencia de la Guerra Civil española  y se quedara alli. En 1956 se le concede el premio nobel de la literatura y 4 dias mas tarde fallece su esposa. Dos años mas tarde muere en puerto rico.
Fuen un escritor tanto romantico como modernista.
Primeros trabajos; poemas sencillos y cercanos, de metros tradicionales. Se nota la influencia de Bécquer. Poemas “vestidos con las ropas del Modernismo”; poemas más complicados y cercanos a los autores modernistas. El lenguaje se complica, estan plagados de figuras. Elementos sensoriales, la adjetivacion brillante. Comienza a alejarse del modernismo. Los poemas comienzan a hacerse más comprensiblees, aunque no tanto como los de la primera etapa. Ha desaparecido el léxico modernista. Predominan los poemas breves. Vuelve a la poesia sencilla que es lo que considera la poesía pura. Coincide con la época en la que ha perdido a su mujer y se siente sumamente triste.

Entradas relacionadas: