Explorando la Literatura: Definiciones, Comunicación y Elementos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
¿Qué es la Literatura?
El intento de definición de la literatura es antiquísimo, y se ha abordado desde siempre. Nos centraremos en dos perspectivas: una clásica y otra moderna:
Definición Clásica
"La literatura es una actividad espiritual por medio de la cual el artista crea obra con el fin de crear belleza." La literatura sería esa actividad y la obra, el producto de esa actividad. En resumen, la obra literaria es la creación artística expresada en palabras.
Definición Moderna
Según Jakobson y los formalistas rusos, el objeto de la ciencia de la literatura no es la literatura en sí, sino la literalidad (extrañamiento), que es la característica que hace que una obra escrita sea literaria.
Para explicar la literalidad (cuando el artista es capaz de crear con las palabras combinaciones originales "extrañas"), hay que analizar dos aspectos:
- La literatura como acto de comunicación.
- Las características del lenguaje literario.
La Literatura como Acto de Comunicación
La literatura es una forma de comunicación que pone en contacto al autor con sus lectores de la misma época o de épocas diferentes. Esta forma de comunicación tiene un fin diferente a la comunicación normal, porque busca no solo transmitir el contenido, sino también la belleza del mensaje.
La comunicación literaria tiene los mismos elementos que la comunicación normal, pero cada uno de esos elementos tiene una característica específica que la diferencia.
Elementos de la Comunicación Literaria
El emisor: En la literatura se le llama artista o autor, porque es el creador de la obra o del mensaje, y la escribe con una intención artística que hace que el mensaje sea diferente. El autor tiene cualidades como sensibilidad y dominio del lenguaje.
Canal: El libro es el canal donde el mensaje circula en una sola dirección. Es el receptor quien toma la iniciativa del contacto.
El mensaje: Se refiere a la obra en sí misma (modificada, impresa, tal como la vemos en las librerías). Este mensaje se diferencia del mensaje normal en que aspira, más que a que entendamos su contenido, a provocar todo tipo de sensaciones o emociones estéticas. En la comunicación literaria, lo importante es la forma, ya que se busca provocar sensaciones.
El receptor: En la literatura se llama lector o espectador. A diferencia de la comunicación normal, en la literatura no hay diálogo, sino que es una comunicación monologante, unilateral e inmodificable.
El autor, cuando escribe, está pensando en unos lectores determinados, con unas características específicas de edad, psicológicas y sociales, que hacen que sean los que rellenen los huecos del texto. En definitiva, se convierten en colaboradores del significado final. Esto se relaciona con la teoría de la recepción, donde lo importante no es lo que dice el autor, sino lo que el lector interpreta. Por ejemplo, un autor comienza a escribir y tiene en mente un público determinado al que va dirigido el texto.