Explorando la Literatura Clásica Romana: Comedia, Épica y Lírica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Literatura Clásica Romana

Siempre se ha puesto en duda la originalidad de esta literatura respecto de la griega. Por ello no es extraño que las primeras manifestaciones literarias latinas aparezcan en la Italia meridional, territorio fuertemente helenizado, hacia el siglo III a.C. Hay, en la cultura latina, unas primitivas manifestaciones literarias orales, unos poemas conocidos como los carmina y, de manera específica, un teatro popular con personajes tipo, sin seguir un texto determinado.

A. Teatro

El gran género latino es la comedia, de la cual conocemos muchas manifestaciones anteriores a los dos grandes autores:

Plauto: Escritor de más de 100 obras, cómico vagabundo muy conocido en Roma. Se basa en el teatro griego en cuanto a los asuntos, pero con un buen conocimiento del alma y el pueblo romano. De ahí su originalidad: Aunque las obras se sitúen en Grecia, como era usual en la época, Plauto hace continuas alusiones a la vida y los personajes de la Roma de su época. Igualmente admirable es su lengua coloquial, los diálogos de sus obras, la comicidad que aún hoy nos hace sonreír: El soldado fanfarrón, La marmita o Anfitrión son sus obras maestras.

Terencio: Esclavo, muy culto, es autor de un número pequeño de obras, más reflexivas y densas que las de Plauto, porque intenta llegar a un público más refinado que Plauto: Sus comedias son obras más burguesas y sentimentales.

B. La Épica

Publio Virgilio Marón, uno de los grandes de la literatura universal, autor de poesía lírica, dedicó los últimos 12 años de su vida a su obra capital, La Eneida. En esta epopeya su autor pretende dar una visión trascendente del pasado, el presente y el futuro de su patria.

Dividida en 12 cantos y escrita en el mismo verso que las epopeyas griegas, el hexámetro. Los elementos mitológicos, los procedimientos narrativos in media res, el hexámetro, están inspirados en las epopeyas homéricas, pero La Eneida es más una obra de sentido histórico por la intención de su autor, por el valor humano que predomina sobre lo extraordinario y hasta por la complejidad psicológica de su héroe.

Además de la épica, Virgilio ha pasado a la historia de la literatura por sus composiciones líricas: Sus Bucólicas (conjunto de 10 églogas) recogen, de un lado, el ambiente campesino en el que el autor se había criado; pero, por encima de todo, son idealizados cuadros de vida pastoril bajo los que se esconden personas cultas. Una literatura influida por algunas obras griegas pero que, a partir de ahora, tendrá una enorme influencia en toda la literatura posterior: No se olvida el propio nombre de “bucólico” que a partir de ahora se usará para hablar de ese mundo pastoril.

Y las Geórgicas (dividida en cuatro partes), también un libro de poesía sobre el campo y los agricultores; pero, a diferencia del anterior, se trata de una obra realista inspirada por su protector, Mecenas, para animar a los nobles al cultivo de las tierras. Obra más realista pero no exenta de valores artísticos.

C. La Poesía Lírica y Didáctica

Cayo Valerio Catulo es famoso por su vida licenciosa y sus amores escandalosos; el primero de los líricos latinos en trascender la mera imitación de la poesía griega: Poesía que describe su historia amorosa y las diferentes sensaciones del amor, pero que también describe la sociedad romana de la época.

Quinto Horacio Flaco, uno de los grandes líricos del clasicismo, de vida ajetreada y abundante obra.

El Libro de los épodos, compuesto por 17 poemas variados, cultos y satíricos, es quizá el que más fama le ha dado, ya que el IV es el famoso Beatus ille, aunque se haya entendido siempre de una manera distinta a la que pretendía su autor.

Autor también de dos libros de Sátiras, la obra cumbre de Horacio son sus 103 Odas, variadísimas en temas y metros y verdadero monumento poético de lo cotidiano. Dentro de sus dos libros de Epístolas se encuentra la famosa Epístola a los Pisones, conocida como Arte poética.

Entradas relacionadas: