Explorando la Literatura: Antigüedad, Edad Media y sus Formas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Lit: Arte de la palabra, que emplea como modo de expresión la palabra escrita u oral.
Ant: Periodo que abarca la historia de las civilizaciones antiguas (siglos IV-VII).
E.M: Finaliza en 1453 con la caída de Constantinopla en manos de los turcos.
Tipos de Textos Literarios
Textos Narrativos: Narran un mundo exterior, algo ajeno. Un narrador desarrolla, real o imaginario, diálogos, descripciones y narraciones de los acontecimientos en el tiempo, normalmente en prosa. Ejemplos: La Ilíada, El Ramayana, La fábula del cuervo y la zorra.
Textos Dramáticos: El autor crea personajes que manifiestan sus conflictos. Los personajes narran en un escenario ante el público, mediante diálogos y acotaciones. La estructura se divide en actos, normalmente en prosa. Ejemplos: Lisístrata, Edipo Rey, Medea.
Textos Líricos: Expresan el yo íntimo del autor. Originarios de la antigua Grecia, se presentan en verso o prosa lírica, mostrando su punto de vista (subjetivo) mediante recursos estilísticos como la rima y las repeticiones. Ejemplo: P. Sado "De verdad morir yo quiero".
La Antigüedad
La Epopeya
Género narrativo tradicional, poema épico que relata historias legendarias de pueblos y héroes, incluyendo traiciones y venganzas. Escrito por varios autores. Ejemplos: Gilgamesh (asirio-babilónico), Mahabharata y Ramayana (India antigua), El rey Gesar (epopeya tibetana).
Características Comunes de los Poemas Épicos:
- Tema: Hazañas, luchas, enfrentamientos.
- Personajes: Héroes, dioses o semidioses.
- Transmisión: Oral.
Teatro Clásico Griego
Basado en mitología y ritos antiguos. Los teatros eran de madera.
Máscaras Griegas:
Se utilizaban para esconder al actor en comedias y tragedias (más de 5). Hechas de terracota, servían como amplificador.
Coros:
Grupos de cantantes, actores y bailarines que introducían la acción, presentaban a los personajes, actuaban como teloneros y contaban lo que ocurría fuera de escena y en lugares distantes.
Características de los Personajes:
Ira, celos, amor, venganza, culpa, etc.
Fábulas
Composiciones literarias breves, en prosa o verso, protagonizadas por animales o cosas inanimadas. Generalmente con dos personajes, en un lugar determinado y atemporal, con una moraleja.
Edad Media
Comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) y termina con dos sucesos: la caída del Imperio Romano de Oriente (1453) o el descubrimiento de América (1492).
Poesía Lírica
De autor anónimo y tradicional. Temas como fiestas, bodas, amor, desamor y la vida cotidiana. No solían ser en latín, sino en lenguas europeas como francés, castellano y catalán. Textos poco conservados, con versiones diferentes de una misma canción. Transmisión oral por medio de los juglares.
Poesía Narrativa
De autor anónimo, con temas de guerra y batallas. No en latín. Ejemplos: Cantar de los Nibelungos, Cantar de Mio Cid, Cantar de Roldán.
El Romance
De extensión variable, con versos octosílabos. Fragmentarios, dramáticos, con sintaxis sencilla, fórmulas y epítetos épicos, y lenguaje arcaizante. Temas: noticieros, épicos o heroicos, novelescos y fronterizos. Se divide en viejo (siglos XV-XVI, oral y tradicional) y nuevo (posteriores, escrito y personal).
Poesía Medieval Escrita
Poesía culta con transmisión escrita en lengua romance.
- Italia: Dante Alighieri (Divina Comedia) y Francesco Petrarca.
- Castilla: Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre).
La Prosa
En el siglo XIV proliferan los textos en prosa de cierta extensión, para contar historias o cuentos.
- El libro de los animales (Ramón Llul, catalán).
- El conde Lucanor (Don Juan Manuel, castellano).
- Decamerón (Giovanni Boccaccio, italiano).
- Cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer, inglés).
- Las mil y una noches (creado desde el siglo XI y recopilado en el siglo XV).
Siguen un sencillo juego argumental que interrelaciona los relatos y los dota de unidad, evitando que sean meras recopilaciones.